Noticias

Radiografía al fenómeno migratorio en Chile

El año 2015 empezó un constante incremento de la población extranjera en el país, que bordea 1,5 millones de personas.

Eterno es el tema de la migración, pero la explosión al respecto vivida en Chile en los últimos años deja muchas tareas pendientes en el ámbito de las políticas públicas.

La reciente crisis al respecto que se dio en el norte, con personas de diversas nacionalidades varadas en la frontera con Perú, mostró una de las peores facetas de un fenómeno que es inherente a nuestro país.

Publicidad

“Chile inicialmente recibió a migrantes de los países fronterizos. Por ejemplo, los bolivianos venían por ciertas épocas a trabajar como temporeros, pero una vez terminada ese labor la mayoría regresaba a su país”, dice Astrid Espaliat, profesora especialista en Derecho Internacional del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Y no hay que olvidar el fomento estatal de la migración hacia Chile durante el siglo XIX, agrega Lorena Oyarzún, experta en Relaciones Internacionales y directora de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Casa de Bello.

“Durante gran parte de ese periodo hubo políticas conducidas por el Gobierno para traer un tipo de migrante específico, como los europeos asentados en el sur”.

CAUSAS SOCIALES Y GEOPOLÍTICAS

Pero desde 2015 en adelante se ha comenzado a dar un nuevo auge de la migración en Chile. De hecho, según datos del Instituto Nacional de Estadística, INE, en 2021 la población extranjera residente en Chile llegó a 1.482.390 personas, cerca del 8% del total de quienes viven en el país.

“Si bien en comparación con Estados Unidos, India o México son porcentajes bastante menores, hay que considerar que no estaba realmente en nuestro ADN una forma de accionar y de gestionar este temas”, explica Lorena Oyarzún.

Astrid Espaliat enfatiza en las causas sociales y geopolíticas regionales que inciden en la situación.

“Finalmente, enfrentamos al fenómeno migratorio venezolano, que fue mucho más grande que todos los anteriores y tiene que ver con una mezcla de situaciones: persecución e inestabilidad políticas, búsqueda de estabilidad económica, acceso al trabajo y mayor bienestar para el migrante y sus familias”.

Publicidad

Ximena Póo, coordinadora de la Cátedra de Racismo y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile, destaca cómo el derecho a desplazarse se vincula con la búsqueda de mejores expectativas de vida para una persona o para su grupo familiar.

“La migración tiene que ver muchas veces con mejores expectativas de vida, desde la sobrevivencia en adelante, y responde a situaciones políticas, económicas, climáticas, etc. El proceso migratorio es complejo, y se complica más cuando los Estados ponen trabas”.

Publicidad

MIGRACIÓN SELECTIVA Y MUY RESTRICTIVA

La profesora universitaria apunta a que “Chile no tenía una política migratoria y la ley existente, de 1975, era muy antigua. Por eso lo que se está haciendo ahora es muy importante, ya que permite aclarar el asunto”.

Publicidad

La historiadora dice que “Chile es un país que históricamente tiene una concepción extraña del extranjero, pues nos gustan solo algunos: europeos, estadounidenses y argentinos. Eso viene de la política de colonización del siglo XIX, cuando la élite del país apostó por una política de blanqueamiento, y por eso llegaron muchos europeos al sur. Ello da cuenta de una migración selectiva y muy restrictiva a veces”.

Pero Adriana Palomera apuesta porque las nuevas generaciones cambiarán esa postura ante los foráneos.

Publicidad

“Los niños ahora están conviviendo con extranjeros y no hacen diferencias. Son los adultos las que las mantienen. Además, acá ya hay cerca de 200 mil menores y adolescentes extranjeros o de origen extranjero nacidos en Chile, una población que se va a instalar con propiedad, aceptada por los chilenos”.

Según la facultativa de la Usach, “aún cuando hay discriminación y xenofobia, en general la gente del pueblo chileno acoge al extranjero. Y es muy probable que a un alto porcentaje de la población migrante le vaya muy bien acá, independiente de los cambios de Gobierno, pues la política migratoria, que es de Estado, hace una diferencia”.

Publicidad

DESGLOSE DE DATOS

Un documento oficial del Instituto Nacional de Estadísticas y del Servicio Nacional de Migraciones estima que al 31 de diciembre de 2021 la población extranjera en Chile era de 1.482.390 personas.

Publicidad

Y que el 61,3% (909.914) de ellas se concentraba en la Región Metropolitana. Seguían las Regiones de Antofagasta (106.274, 7,2%) y de Valparaíso (97.058, 6,5%).

Del total de extranjeros residentes al país a esa fecha, 744.213 eran hombres y 738.177 eran mujeres, mientras que el 47,6% del total de 25 a 39 años.

Publicidad

Junto con lo anterior, se observó que los principales cinco países de las personas extranjeras residentes en el país mantuvieron la misma tendencia que en estimaciones anteriores: Venezuela (30%), Perú (16,6%), Haití (12,2%), Colombia (11,7%) y Bolivia (8,9%), los que sumaron en conjunto poco más del 79%.

Y se estimó que 42 comunas tenían más de 10.000 extranjeros, siendo Santiago la con mayor cantidad (226.103), seguida por Antofagasta (64.043) e Independencia (con 57.600).

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último