Entretenimiento

“Volver al volcán”: la obra de teatro que une el arte y la ciencia se presenta en el GAM

La producción promete una “experiencia escénica única” y aborda lo que significa vivir en un país lleno de volcanes.

Del 4 al 25 de mayo, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) presentará una obra de teatro que nace desde una metodología poco convencional: a partir de la asesoría directa con investigadores de la vulcanología. 

Sí, porque la producción que está dirigida por Nicolás Espinoza y escrita por Juan Pablo Troncoso, “Volver al volcán”, sigue a un grupo de rescatistas andinos que se organiza ante la inminente erupción de un volcán. En medio del caos, la desaparición de dos personas cerca del cráter deja una sola pista: una mochila. Ese objeto se transforma en una cápsula de historias que revelan el vínculo profundo y a veces trágico entre comunidades y volcanes—desde catástrofes y dependencia económica hasta mitos y antiguos sacrificios. 

La obra busca crear un espacio donde podamos preguntarnos por otras formas de habitar el planeta, unas que no giran en torno al tiempo de los humanos, sino que abren lugar para convivir respetuosamente con lo distinto, con lo que no es como nosotros”, señaló Espinoza, quien en 2021 recibió la beca internacional Ibsen Scope por el Ministerio de Cultura de Noruega para financiar proyectos innovadores en el ámbito de las artes escénicas. 

Publicidad

De la Ciencia al Arte y del Arte a la Ciencia

“Volver al Volcán” destaca por su colaboración directa con el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) durante su proceso creativo. Por ejemplo, mediante la asesoría del investigador Manuel Tironi, quien ha estudiado la vulcanología ancestral del pueblo Lickanantay, en el norte de Chile. 

Como académico, es súper relevante mostrarles a mis colegas que cuando el pueblo Lickanantay habla de vulcanología habla, efectivamente, de volcanes y magmas, pero también de ancestros, abuelos, fuerzas y cuidados. Que la obra Volver al Volcán lo reflexione de manera escénica, es sumamente potente para expandir la vulcanología más allá de sus límites técnicos”, explicó Tironi. 

La obra no entrega respuestas cerradas; abre preguntas que ni la ciencia ni el arte podrían formular por separado”, agregó el investigador. 

Aparte de Manuel Tironi, el proceso incluyó conversaciones con Verónica Villarroel, antropóloga física, investigadora y curadora de la Colección Bioantropológica del Museo Nacional de Historia Natural; y con los geólogos Jorge Clavero y Bárbara Droguett.

Toda esta información fue integrándose como capas en nuestra obra, tal como las capas que conforman estas montañas. Las conversaciones se acumularon, se decantaron y se transformaron en la base de Volver al volcán”, apuntó el director de la obra.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último