Una baja en el desempleo se registró en el Gran Santiago, según lo informado ayer por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.
Ocupando como semana de referencia la comprendida entre el 11 y 17 de marzo pasado, la cifra alcanzó el 7,6%, que corresponde a 247.100 personas desocupadas, lo que representa una caída de 0,61 puntos porcentuales (pp) respecto de la medición pasada y de 0,17 pp en relación al valor registrado hace un año.
Pese a este descenso, de acuerdo al análisis del organismo, la cifra se sitúa en un nivel medio. “Esto refleja la alta volatilidad del mercado del trabajo estos últimos años”, puntualizó el director Fabián Duarte.
“En relación a igual período en años anteriores observamos que sigue siendo de preocupación y por sobre los niveles previos al 2015”, expresa Francisco Aravena, académico Ingeniería Comercial U. San Sebastián (USS).
Coincidiendo con el organismo, César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis, sostiene que esta variabilidad de los datos “no muestran una clara tendencia de disminución, en concordancia con las expectativas de mejoras para la economía en 2018”.
Un dato que llamó la atención fue el aumento en la tasa de participación laboral femenina que pasó de 51,7 a 54,1% en 12 meses. Para el académico de la USS, “probablemente esta pequeña alza responda a alguna necesidad laboral de los hogares donde el motivo sea el aumento del ingreso familiar debido a la vulnerabilidad del empleo en los últimos cuatro años”.
Construcción y comercio con más cesantes
Al realizar el desglose por actividad económica, los sectores con mayores tasas de cesantía fueron Construcción con 9,9%, seguido por Transporte y otros, además de Comercio, ambos con 8,0%.
Al respecto, Aravena indica que probablemente el menor dinamismo en el mercado inmobiliario en los meses anteriores y la baja en la demanda, “podrían relacionarse con una menor producción en construcción y en el desarrollo de las ventas en el comercio”, afectando el empleo de ambos sectores.
En tanto, Valencia añade otro factor a considerar y que viene de la mano del repunte del cobre. “Anteriormente cuando esto ha ocurrido se observa un traslado de mano de obra que migra desde el sector construcción a minería debido a los salarios más altos que se obtienen en esa industria”, subraya.
En tanto, el reporte indicó que los ingresos de los asalariados se situaron en promedio en $521.000, lo que implica un crecimiento en doce meses de 6,1%, mientras que el de los trabajadores por cuenta propia el monto llegó a $387.000, un alza de 6,5% en doce meses.