Tecnología

¿Por qué la inteligencia artificial podría beneficiar a los animadores del anime?

Un director de un anime hecho con IA “defiende” la herramienta.

anime hecho con IA
anime hecho con IA anime hecho con IA

La inteligencia artificial llegó al mundo del anime y, lejos de reemplazar a los artistas, podría convertirse en su mejor aliada. Esa fue la gran idea que dejó flotando Naomichi Iizuka, director de Twins Hinahima, durante el 3er Festival de Animación de Niigata, donde se debatió fuerte sobre el impacto de la IA en la animación japonesa.

PUBLICIDAD

Te puede interesar: [¿Habrá tercera temporada de Solo Leveling? Esto es lo que se sabe]

Spoiler: no todos están de acuerdo, pero los argumentos están buenísimos.

La IA no reemplaza, ayuda (y ahorra tiempo)

Naomichi fue directo: la IA no va a quitarle el lugar a los animadores, pero sí puede hacer que su trabajo sea más eficiente. En su serie, más del 95% de la animación fue generada con IA, pero eso no significa que la creatividad haya sido tercerizada.

Todo lo contrario. Según él, usar IA en las partes más mecánicas del proceso permite que los animadores se enfoquen en lo que realmente importa: dirección, narrativa, ritmo visual.O como él lo dijo:«Nunca pensé en dejarle la dirección a la IA. No tiene sentido darle las partes interesantes de la producción».

“Twins Hinahima”: IA con corazón (y cámaras de celular)

La serie sigue a dos chicas de secundaria, Himari y Hinana, que quieren hacerse virales. Mientras graban contenido, empiezan a notar cosas extrañas y terminan en un mundo aún más extraño. Una idea que, con los métodos tradicionales, habría sido difícil (o muy costosa) de animar.

Pero con IA… es posible.Para Naomichi, herramientas como esta permiten que más mangakas y creativos den el salto al anime, sin depender de estudios gigantes o presupuestos imposibles.

PUBLICIDAD

Tezuka levanta la ceja: ¿y la técnica tradicional?

No todos ven el futuro tan brillante. Makoto Tezuka, hijo del legendario Osamu Tezuka (Astro Boy, nada menos), advirtió sobre los límites de la IA. Según él, hay cosas que la tecnología todavía no puede hacer bien, como transiciones complejas de movimiento o gestos humanos realmente expresivos.

Y lanzó una alerta: si los nuevos animadores se enfocan solo en usar IA, podrían perder la habilidad de animar de forma tradicional, que sigue siendo esencial para entender el cuerpo, el peso, la emoción.

¿Un ejemplo de éxito? THE FIRST SLAM DUNK

Para defender su punto, Naomichi puso un caso fuerte sobre la mesa: THE FIRST SLAM DUNK (2022), una de las pelis más celebradas de los últimos años. Según él, el uso de IA fue clave para mantener el estilo visual original de Takehiko Inoue, el mangaka.

Gracias a eso, las ilustraciones estáticas cobraron vida con una fidelidad que pocos métodos hubieran permitido.

Oportunidad… pero con respeto

Ambos directores coinciden en algo: la IA no reemplaza el alma creativa. Naomichi lo dijo sin rodeos:“Me da miedo que no haya un creador detrás de todo esto.”

Y ese es el dilema central: sí, la IA abre puertas, hace posible lo impensado y puede facilitar la animación como nunca antes. Pero también genera incertidumbre. ¿Dónde queda la autoría? ¿Quién es el artista si una máquina hace el trazo?

Conclusión: la IA no vino a quitar, vino a transformar

Lo que está claro es que la IA ya forma parte del mundo del anime, y aunque todavía hay mucho que ajustar, puede convertirse en una herramienta poderosa para amplificar la creatividad. Como con cualquier nueva tecnología, lo importante no es solo lo que puede hacer, sino cómo la usamos.

Te puede interesar: [Cinco enfrentamientos del anime con un resultado totalmente sorprendente]

¿Será una aliada de los animadores o una amenaza al arte tradicional?Por ahora, parece que será un poco de ambas. Pero lo que sí está garantizado… es que el debate recién empieza.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último