Tecnología

¿Funcionan los posteos de los influencers para que compres cosas? Una investigación dice que sí

Pero también tienen un componente más oscuro.

Agencia
Zoe Kent se prepara para grabar un video en redes sociales el 20 de enero de 2025 en su granja en Bucyrus, Ohio. (Foto AP/Joshua A. Bickel) AP (Joshua A. Bickel/AP)

Ya todos lo sospechábamos: ese producto “casual” que tu influencer favorito mostró en su historia probablemente estaba ahí para que vos también lo compres. Pero lo que quizás no sabías es cuánto impacto real tienen esas publicaciones en tus decisiones de compra, y más aún, qué efectos negativos pueden tener en tu bienestar.

PUBLICIDAD

Te puede interesar: [Ojo con los teléfonos: Pueden convertir a niños en adolescentes nerviosos y deprimidos, dice un estudio]

Un estudio reciente de la Universidad de Portsmouth puso todo sobre la mesa: desde el poder de persuasión de los influencers hasta los riesgos ocultos detrás de sus posteos más pulidos.

El marketing de influencers mueve miles de millones… y funciona

Según los investigadores, más del 60% de los consumidores confía en lo que recomiendan los influencers, y sus publicaciones influyen en la mitad de las decisiones de compra.

¿Qué tan grande es este negocio? Se estima que para 2027, las marcas habrán invertido unos 480 mil millones de dólares en marketing de influencers.Sí, mil millones. Con B.

Y aunque eso suene impresionante, los científicos advierten que no todo lo que brilla en Instagram es oro: hay un lado oscuro, y viene con seis formas en que este tipo de marketing puede dañar a los consumidores.

1. Productos dañinos y anuncios poco claros

Tés detox, pastillas milagrosas, maquillaje dudoso… muchos influencers promocionan productos con efectos no comprobados (o directamente riesgosos). ¿Lo peor? Rara vez aclaran que es publicidad. Menos aún agregan advertencias para menores.

PUBLICIDAD

Resultado: normalización de productos que no deberían ser tan normales, especialmente entre los adolescentes.

2. Desinformación con likes

Cuando alguien que “seguís de toda la vida” dice algo, tendemos a creerle. Ese vínculo emocional, llamado relación parasocial, puede ser más fuerte que el que tenemos con figuras públicas reales. Así, muchos terminan confiando más en un influencer que en un médico.

Ejemplo real: durante la pandemia, hubo quienes dudaron de recomendaciones oficiales por lo que dijo un influencer falso.

3. Belleza irreal, inseguridad real

Los filtros y la edición pueden convertir una mañana común en la cara perfecta. Pero eso tiene un precio: autoestima baja, sobre todo entre jóvenes. Navegar por redes, según los estudios, reduce la satisfacción corporal. Y cuando todo lo que ves son cuerpos “perfectos”, es fácil caer en comparaciones peligrosas.

4. Vidas perfectas… y comparaciones tóxicas

No es solo el cuerpo. Es el departamento de revista, los viajes, la pareja ideal, el “no hago nada y me va increíble”. Eso genera una cosa: comparación constante. El resultado es que muchos sienten que su vida “no alcanza”, lo que puede afectar su salud mental, especialmente si ya hay baja autoestima.

5. Publicidad engañosa y seguidores comprados

Algunos influencers inflan sus números con bots, promueven productos falsificados o no aclaran que están haciendo un anuncio pago. Un dato impactante: 1 de cada 5 personas ha comprado un producto falso porque un influencer lo recomendó. ¿Confianza? En picada.

6. Tus datos, su negocio

Y no olvidemos esto: los influencers manejan cantidades enormes de datos personales de sus seguidores. Muchas veces sin saber bien cómo protegerlos. Eso los deja a ellos —y a vos— expuestos a problemas legales, violaciones de privacidad y usos dudosos de tu información.

¿Y ahora qué? Algunas ideas para sobrevivir al feed

El estudio sugiere que hay cosas que deberían empezar a cambiar. Algunas claves:

  • Transparencia: que se sepa cuándo algo es un anuncio, sin letras chicas.
  • Regulación real: que haya consecuencias para los que desinforman o engañan.
  • Salud mental primero: que se promueva contenido más auténtico y realista.
  • Protección de datos: que las plataformas e influencers se tomen en serio tu privacidad.

Porque sí, seguir a alguien puede ser divertido, inspirador o informativo. Pero también puede ser un camino directo al FOMO, la frustración o una billetera vacía.

El “influencer marketing” funciona… a veces demasiado bien

Las redes sociales convirtieron a personas comunes en máquinas de persuasión. Y si bien muchos lo hacen bien, otros lo hacen sin control. La clave no es dejar de seguir, sino aprender a mirar con más criterio.Sabé cuándo te están vendiendo algo.

Te puede interesar: [Una función nueva de Google Messages le está dando más vida a los emojis: ¿De qué se trata?]

Sabé cuándo lo que ves no es real. Y, sobre todo, sabé que no necesitás esa crema, ese batido o esa lámpara con forma de nube para estar bien.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último