En la Universidad de Cambridge, Inglaterra, un grupo de científicos desarrolló un algoritmo que logró determinar cuál era el día más aburrido de la historia: el 11 de abril de 1954.
PUBLICIDAD
Según informó el medio internacional Gizmodo, el trabajo se basó en un análisis de más de 300 millones de eventos históricos a lo largo del siglo XX, y concluyó que durante 24 horas no hubo ningún acontecimiento de relevancia histórica; tampoco falleció ni nació ninguna figura trascendental, aunque hubo algunas excepciones.
Quien está detrás de este interesante descubrimiento es el informático británico William Tunstall-Pedoe: en 2010 quiso utilizar un algoritmo de creación propia para dar con el día menos significativo en la historia reciente.
Según detalló el inglés de 56 años, el 11 de abril de 1954 destacó por la falta de eventos relevantes, convirtiéndose en una jornada única y insignificante.
“Nadie significativo murió ese día, aparentemente no ocurrió ningún evento importante y, aunque el día típico en el siglo XX tiene muchas personas notables naciendo, por alguna razón ese día solo tenía uno que podría hacer esa afirmación: Abdullah Atalar, un académico turco”, señaló William Tunstall-Pedoe.
Según el estudio, las únicas actividades a destaca ese día fueron el nacimiento del académico turco Abdullah Atalar, conocido posteriormente por su trabajo en ingeniería eléctrica, pero también unas elecciones generales en Bélgica. Por otro lado, falleció Jack Shufflebotham, un excentrocampista inglés de fútbol que jugó en diversos clubes británicos, no obstante, su relevancia histórica fue considerada menor.
Cabe destacar que el algoritmo que fue utilizado en este estudio fue desarrollado como parte de un proyecto más amplio llamado True Knowledge, plataforma tecnológica creada por Tunstall-Pedoe en 2005.
PUBLICIDAD
En un comienzo, dicho software fue diseñado como un motor de búsqueda semántica y que tenía por objetivo otorgar respuestas precisas y directas a las preguntas de los usuarios.
Ya en 2010, la base de datos de la plataforma había sumado más de 300 millones de hechos históricos sobre personas, lugares y eventos, lo que fue clave para poder realizar este trabajo.