En el marco del Día Internacional de Concienciación sobre el Autismo, las parlamentarias Carla Morales y Catalina del Real, integrantes de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad, hicieron un llamado al Gobierno para abordar las áreas críticas que afectan a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias.
Las legisladoras oficiaron para obtener información acerca de la demora en la entrega de credenciales de discapacidad. “La lentitud en este proceso tiene un impacto directo en el acceso a servicios y apoyos esenciales que son fundamentales para el desarrollo integral de los niños con discapacidad, en especial aquellos que presentan autismo”, expresó la diputada Morales, sub jefa de la bancada RN.
Además, las congresistas han puesto de relieve la alarmante falta de neurólogos y especialistas en el sistema público de salud. “Es imperativo que se aumente la disponibilidad de profesionales en la salud pública especializados en autismo. Un diagnóstico temprano es esencial para que los niños reciban tratamientos adecuados. Sin estos especialistas, muchas familias se ven obligadas a enfrentar largas esperas o a buscar atención privada, lo que no siempre es posible”, enfatizó Catalina del Real.
Por último, las parlamentarias instaron a la implementación de programas de sensibilización y formación dirigidos a profesionales de la salud y educación. “El autismo es un espectro amplio y diverso; es fundamental que quienes trabajan en estos campos estén capacitados para brindar la atención adecuada. Los docentes, en particular, necesitan herramientas e información para incorporar efectivamente a los estudiantes con autismo en el aula y atender sus necesidades específicas”, añadieron.
Fundación Chilena de la Discapacidad: Un llamado a la acción
Matías Poblete, presidente de la Fundación Chilena de la Discapacidad, también se pronunció señalando que: “En este día es importante tener presente que para promover y propiciar la inclusión de las personas autistas no basta con vestir una prenda azul. Existen muchas brechas que estas personas y sus familias aún enfrentan, que parten desde contar con un documento tan trascendental para acceder a servicios y beneficios del Estado, como lo es la credencial de discapacidad. Tiene que ver también con las brechas que existen en el sistema educativo, donde los docentes no están preparados para incorporarlos a las clases y hacerse cargo de sus procesos de aprendizaje. Y también tiene que ver con la falta de especialistas en el sector público que puedan contribuir a diagnósticos tempranos y a la entrega de terapias o tratamientos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas autistas”.
Lamentablemente, en los últimos días han salido a la luz diversos casos de agresiones a estudiantes con TEA, lo cual subraya la urgencia de un cambio cultural y estructural en nuestra sociedad. “Estos incidentes reflejan un grave problema de falta de comprensión y respeto hacia las diferencias. Es responsabilidad de todos crear un entorno seguro y acogedor para cada niño, independientemente de sus particularidades”, manifestaron las diputadas.