Noticias

Chile en la mira: 65% de probabilidad de un sismo de magnitud 8 en 2026

Sismología precisó que esta afirmación se basa en el análisis histórico de la actividad sísmica en el país.

Sismo en California
Getty imágenes. (barisonal/Getty Images)

La posibilidad de un gran sismo en Chile sigue siendo una preocupación constante. Según Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional, existe un 65% de probabilidad de que un sismo de magnitud 8 o mayor ocurra el próximo año, en 2026.

PUBLICIDAD

Esta afirmación se basa en el análisis histórico de la actividad sísmica en el país, que es uno de los más sísmicamente activos del mundo.

Historial de sismos en Chile

Desde el terremoto de 2015 en Coquimbo, que alcanzó una magnitud de 8,4, el país ha estado en constante vigilancia ante la posibilidad de nuevos eventos sísmicos.

Este movimiento telúrico generó más de 4.200 réplicas y un tsunami, además de causar la muerte de 15 personas y dejar a más de 27.000 damnificados.

Barrientos explicó - de acuerdo a lo mencionado por La Tercera- que “uno puede decir que hay aproximadamente un temblor de magnitud 8 o superior cada 12 años en Chile”. Esto implica que, a medida que pasa el tiempo desde el último gran sismo, aumenta la probabilidad de que ocurra otro. El director del Centro Sismológico también destacó que Chile registra cerca de 7.000 temblores al año de magnitud 3 o superior.

De estos, es común que se presenten varios sismos en un mismo día. El reciente domingo, por ejemplo, se registraron cuatro sismos de magnitud 4,0 o más en diferentes localidades: Camiña (4,6), Quillagua (4,0), La Serena (4,4) y Tirúa (5,4). “No es raro que ocurran porque, como digo, ocurren varios cientos de ellos al año, del orden de 700 u 800”, apuntó Barrientos.

El futuro sísmico de Chile

La probabilidad de un gran terremoto en los próximos años es un tema recurrente en las discusiones sobre la seguridad y la preparación ante desastres en el país. Barrientos enfatizó que “Chile siempre está expuesto a la posibilidad de grande ocurrencia”. Sin embargo, también aclaró que no existe una metodología que permita anticipar todos los sismos.

PUBLICIDAD

A pesar de esto, la experiencia y los datos históricos permiten hacer estimaciones sobre la frecuencia de estos eventos. Además, Barrientos mencionó que por cada terremoto de magnitud 8, hay alrededor de 10 de magnitud 7, 100 de magnitud 6, 1.000 de magnitud 5 y 10.000 de magnitud 4. Esta estadística revela la compleja naturaleza de la actividad sísmica en el país, donde los temblores menores son comunes y los más grandes son menos frecuentes, pero devastadores.

El último gran terremoto registrado en Chile, además del mencionado en 2015, fue el de abril de 2014, que tuvo una magnitud de 8,2 y afectó la Región de Tarapacá, resultando en la muerte de seis personas y daños a cerca de 10.000 viviendas. Por su parte, el 27 de febrero de 2010, el terremoto de magnitud 8,8 se convirtió en el segundo más fuerte en la historia del país, causando 432 fallecidos y afectando a más de un millón de viviendas en diversas regiones. La comunidad científica continúa monitoreando la actividad sísmica y actualizando los datos sobre la probabilidad de futuros terremotos.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último