Comprueban que el ser humano es el depredador más temido del planeta

Un experimento revela que marsupiales australiano tenían 2,4 veces más probabilidades de huir al oír voces humanas en comparación con otros depredadores

Desde hace tiempo, el ser humano es considerado el mayor depredador del planeta por su capacidad de acabar con ecosistemas enteros; sin embargo, un reciente estudio comprobó que los humanos también son los seres más temidos del planeta.

Un nuevo estudio realizado por la profesora de biología Liana Zanette, en colaboración con Calum Cunningham y Chris Johnson, de la Universidad de Tasmania, demuestra que canguros, ualabíes y otros marsupiales australianos temen a los humanos mucho más que a cualquier otro depredador.

Según la investigación, Australia carece de grandes carnívoros temibles como leones y lobos, y la relativa falta de miedo que marsupiales como canguros y ualabíes muestran ante los perros (y otros carnívoros introducidos) se ha atribuido a la falta de experiencia evolutiva con grandes mamíferos depredadores. Sin embargo, esto pasa por alto la presencia en Australia, desde hace 50.000 años, del depredador más temible del mundo: el “superdepredador” humano.

Publicidad

Estos resultados refuerzan en gran medida las conclusiones de estudios similares realizados por Zanette y sus colaboradores, y otros, en Norteamérica, Europa, África y Asia, que muestran que la fauna salvaje de todo el mundo teme al “superdepredador” humano mucho más que a los leones, leopardos, pumas, osos, lobos o perros.

Para este nuevo estudio, Zanette y sus colegas trabajaron en el bosque de eucaliptos de Tasmania y demostraron experimentalmente que canguros, ualabíes y otros marsupiales tenían 2,4 veces más probabilidades de huir al oír voces humanas en comparación con oír perros, demonios de Tasmania o lobos.

De igual forma, todas las especies de la comunidad de marsupiales mostraban el mismo patrón, siendo aproximadamente dos veces más propensas a huir de los humanos que el siguiente depredador más temible, que en cada caso eran los perros, y todas eran más vigilantes con los humanos.

Para realizar su experimento, el equipo desplegó sistemas automatizados ocultos de cámara-altavoz que, al ser activados por un animal que pasaba a corta distancia (aproximadamente 10 metros, o 30 pies), filmaban la respuesta a humanos que hablaban tranquilamente, perros que ladraban, demonios de Tasmania que gruñían, lobos que aullaban o controles no amenazadores, como el balido de las ovejas.

Metro conversó con Liana Zanette para saber más sobre este experimento.

5 preguntas a...

Liana Zanette,
profesora de la Universidad Western y principal autora del estudio

P: ¿Qué le llevó a estudiar al “superdepredador” humano?

–Recientemente, los ecologistas han empezado a describir al ser humano como un “superdepredador”, porque nuevos estudios mundiales que consideran la ecología del ser humano como depredador, es decir, en comparación con cosas como leones, leopardos o lobos, han documentado que el ser humano mata a sus presas a un ritmo mucho mayor que otros depredadores.  La investigación de nuestro laboratorio se centra en la “ecología del miedo”.  Los depredadores matan a sus presas y eso, obviamente, reduce su número, pero lo que hemos demostrado en otros trabajos es que el miedo (respuestas antidepredador; por ejemplo, huir, evitar) que inspiran los depredadores puede reducir por sí mismo el número de presas (por ejemplo, porque los animales temerosos tienen menos oportunidades de comer y, por tanto, tienen menos crías).  También hemos demostrado en otros trabajos que el propio miedo puede tener efectos en cascada a lo largo de la cadena alimentaria.  Paralelamente, hemos empezado a demostrar que el miedo a los humanos puede tener efectos en cascada sobre las comunidades de animales salvajes.

Publicidad

Dados los nuevos estudios que demuestran que los humanos son mucho más letales que otros depredadores, cabe esperar que el miedo de la fauna salvaje a los humanos sea mucho más poderoso y predominante y, en consecuencia, tenga repercusiones ecológicas mucho mayores.  Para evaluar esta idea, el primer paso necesario es comprobar experimentalmente cuánto temen los animales salvajes a los humanos en comparación con otros depredadores, y eso es lo que hicimos en nuestro experimento en Australia, y lo que hemos hecho recientemente en otros experimentos en Norteamérica, Europa y Asia.

P: ¿Por qué los canguros, los ualabíes y otros marsupiales australianos temen tanto a los humanos en comparación con cualquier otro depredador?

–Lo primero que hay que entender es que, antes de que realizáramos nuestro estudio, esto ni siquiera se había planteado, y mucho menos probado previamente.  ¿Por qué?, se preguntarán, porque los humanos son el “asesino invisible”.

Se ha dicho que Australia es una “creación aparte” por sus animales característicos, como canguros y ualabíes, que no se encuentran en ningún otro lugar, y por la ausencia de grandes carnívoros temibles, como leones, tigres, pumas y lobos, que sí se encuentran en todos los demás lugares.

Publicidad

Durante mucho tiempo se ha pensado que los canguros, los ualabíes y otros marsupiales australianos son animales “intrépidos”, porque apenas temen a los perros y otros carnívoros introducidos, lo que se atribuye a la ausencia de grandes mamíferos depredadores en Australia durante los últimos 50.000 años.

No se trata de una suposición de las redes sociales, sino del consenso científico actual.

Sin embargo, ha habido un gran depredador mamífero presente en Australia durante los últimos 50.000 años; es extremadamente peligroso; y nuestros nuevos resultados demuestran que todos los marsupiales reconocen plenamente lo peligroso que es, y responden de manera totalmente apropiada y totalmente coherente con la forma en que los mamíferos de otros continentes responden a este depredador; y ese depredador somos nosotros, los humanos.

Publicidad

Somos “el asesino invisible” porque somos “invisibles” para nosotros mismos.  Sencillamente, no solemos considerarnos un depredador importante, y mucho menos el más peligroso, pero la fauna silvestre piensa claramente de otro modo y nos reconoce como lo que somos: el depredador más temible del mundo.

Esto no es sólo un “punto ciego” entre la gente en general, sino que también se aplica a los científicos, que durante mucho tiempo no han reconocido o considerado el papel de los humanos como depredadores.  De hecho, hasta 2015 no se publicó el primero de los estudios mundiales que mencioné en mi primera respuesta, en el que se demostraba que los humanos matan a sus presas a un ritmo mucho mayor que otros depredadores, por lo que merecen ser calificados de “superdepredadores”.

Nuestro nuevo estudio demuestra que los canguros, los ualabíes y otros marsupiales australianos no son ingenuos ante el peligro que suponen los humanos y les temen tanto como los mamíferos de otros continentes.  Al igual que los mamíferos de otros continentes, tienen buenas razones para temernos.  Las pruebas arqueológicas demuestran que los indígenas australianos han cazado todas las especies que estudiamos durante los últimos 40-50.000 años; la caza de todas estas especies aumentó enormemente cuando llegaron los europeos con armas de fuego; e incluso ahora, en Tasmania, donde realizamos nuestro estudio, se dispara a más de un millón de estos marsupiales cada año por deporte y para “proteger los cultivos”.

Publicidad

P: ¿Cómo llegaron a esta conclusión?

–Para llevar a cabo nuestro experimento, instalamos sistemas automatizados ocultos de cámaras y altavoces que, al ser activados por un animal que pasaba a corta distancia (unos 10 metros), filmaban la respuesta del animal al oír hablar tranquilamente a un humano, ladrar a un perro, gruñir a un demonio de Tasmania, aullar a un lobo o escuchar el balido de una oveja.

P: ¿Por qué el miedo a los humanos tendría consecuencias ecológicas dramáticas? ¿Cuáles serían esas consecuencias?

Publicidad

–Como ya dije en mi primera respuesta, hemos demostrado en otros experimentos que el miedo que inspiran los depredadores puede reducir por sí solo el número de animales salvajes a la mitad en tan sólo cuatro años.

En otros experimentos hemos demostrado que el miedo en sí puede tener repercusiones en múltiples niveles de la cadena alimentaria.

En estos experimentos se probaron las respuestas a depredadores distintos de los humanos.

Publicidad

En nuestro experimento en Australia demostramos que los canguros, los ualabíes y otros marsupiales tienen 2,4 veces más probabilidades de huir de los humanos que el siguiente depredador no humano más temible.  Esto se corresponde notablemente con los resultados de los experimentos que nosotros y otros hemos realizado en Norteamérica, Europa, África y Asia, que muestran que la fauna salvaje de todo el mundo tiene el doble de probabilidades (2,1 veces más) de huir de los humanos que el depredador no humano más temible en cada sistema.

Dado que los humanos son más del doble de temibles que cualquier otro depredador, cabe esperar que el impacto causado por el miedo a nosotros sea más del doble de potente; por tanto, se puede predecir que el miedo a los humanos sea lo suficientemente potente como para reducir el número de animales salvajes a la mitad, ¡en sólo dos años o menos!

Eso está por demostrar, pero lo que ya hemos demostrado es que el miedo a los humanos puede causar impactos en cascada desde los grandes carnívoros a los grandes herbívoros y desde los roedores a las plantas en experimentos en los que simplemente se emiten playbacks de personas hablando.

Publicidad

P: ¿Podría hablarnos de estudios similares en Norteamérica, Europa, África y Asia?

–Como señalé en mi respuesta anterior, nuestros resultados de Australia coinciden en gran medida con los de otros experimentos similares que hemos realizado en África, Norteamérica, Europa y Asia.  En África, hemos demostrado recientemente que el miedo a los humanos supera con creces incluso al de los leones –el depredador no humano más temible del mundo– en toda la comunidad de mamíferos de la sabana del Gran Parque Nacional Kruger.  Mamíferos icónicos de África, como jirafas, leopardos, hienas, cebras, rinocerontes y elefantes, temen mucho más al “superdepredador” humano que al “rey de las bestias” (los leones).  En experimentos realizados en Norteamérica, Europa y Asia, nosotros y otros hemos demostrado que diversos carnívoros y ungulados (pumas, tejones europeos, gamos, alces, ciervos de cola blanca y jabalíes) temen mucho más oír a los humanos que oír a leopardos, pumas, osos, perros o lobos.

En resumen, los nuevos resultados obtenidos en Australia se suman a las crecientes pruebas experimentales de que la fauna salvaje de todo el mundo percibe al ser humano como el depredador más temible del planeta, y ponen de relieve que no debemos seguir pensando que somos “invisibles”, sino reconocer que el miedo que inspira nuestra mera presencia añade una nueva dimensión a nuestro impacto ambiental en todo el mundo.

Publicidad

2,4

veces más probabilidades de huir tenían los animales analizados al oír voces humanas en comparación con oír perros, demonios de Tasmania o lobos

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último