Noticias

Marco Antonio Ávila: “Lo más difícil ha sido comunicar que nuestro sistema educativo requiere de algunas transformaciones profundas”

El ministro de Educación está muy concentrado en el Plan de Reactivación Educativa, que busca disminuir las brechas producto de la pandemia.

Tan motivado como desde que supo que iba a ser el ministro de Educación que llegaba con el Presidente Gabriel Boric a La Moneda está el profesor Marco Antonio Ávila, de 45 años y nacido en San Miguel. Pero reconoce que “los costos personales del cargo uno se los echa al hombro para seguir”.

Y recalcamos la profesión de este militante de RD, pues hay que remontarse al periodo que va de julio de 2006 a abril de 2008 para encontrar a otro docente a cargo del Mineduc, con la hoy senadora Yasna Provoste, profesora de Educación Física.

Publicidad

Luego de ella, en el puesto de Marco Antonio Ávila hubo dos asistentes sociales (Mónica Jiménez de la Jara y Adriana Delpiano), tres economistas (Joaquín Lavín, Harald Beyer y Nicolás Eyzaguirre), cuatro abogados (Felipe Bulnes, Gerardo Varela, Marcela Cubillos y Raúl Figueroa) y una ingeniera comercial (Carolina Schmidt).

El ministro Ávila sonríe cuando se le recalca este hecho, y recalca que “soy profesor, he estado en aula, he sido director de un colegio y me preocupé de que los seremis fueran profesores y profesoras”.

Y es que este profesor de Castellano, licenciado y magíster en Educación, y posgraduado en Gobierno y Políticas Públicas y en Liderazgo Educacional se enorgullece de haber sido docente de aula, jefe de UTP, asesor de mejoramiento educativo, director de la Escuela Básica Emprender de Puente Alto y directivo del Mineduc de 2015 a 2018 en la División de Educación General.

-Ahora usted está embarcado en el relanzado y potenciado Plan de Reactivación Educativa, en el que son considerados algunos apoyos que no provienen directamente del magisterio, como las organizaciones de la sociedad civil, para contar con tutores que ataquen al rezago lector producto de la pandemia, ¿asume la crítica de que así no se pone al centro a los profesores?

- Los profesores sí están en el centro de esta administración, desde el minuto en el que se descomprime el sistema. Entendemos que tras la pandemia hay que hacer una buena elección curricular y focalizarnos en aspectos basales para ir cerrando brechas. Otra muestra de la importancia dada a los docentes es que siempre mi discurso ha sido que gracias a ellos el sistema se mantuvo funcionando durante lo más duro de la crisis sanitaria. Y también hay herramientas pensadas de manera especial para ellos en términos de formación.

- El Plan de Reactivación contempla un Consejo transversal de 23 personas, que según lo planteado debe entregar recomendaciones, ¿cuán posible será aquello?

- Este plan empezó en 2022 con un presupuesto heredado, y ahora fue reforzado con un presupuesto propio. Y aunque las acciones han sido muy bien valoradas por la comunidad educativa, siempre es necesario contar con más compromisos. Y la razón del Consejo es mostrar que el problema que tenemos no lo va resolver un ministro o el Mineduc. Es una tarea de todo el país, por eso son necesarias opiniones críticas y cooperativas de todos los ámbitos, como lo reflejan los integrantes de este grupo.

Publicidad

- A fines de 2017 fue promulgada la Ley 21.040 que crea el Sistema de Educación Pública, por medio del cual de forma escalonada los colegios deben dejar de ser municipales para pasar a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), ¿por qué el cronograma inicial fue retrasado, faltan fondos o no hay una buena evaluación de los traspasos ya hechos?

- Hay una combinación de factores. Primero, esta reforma es relativamente nueva y hay que asumir que los procesos de instalación siempre son complejos. En segundo lugar, diría que como país estuvimos cortos en transmitir el significado de este cambio, indicando, por ejemplo, que no se compite con la educación particular subvencionada. Al revés, surge un nuevo servicio que Chile merece. Y en tercer término, creo que hubo algo de dejadez en el compromiso, pues aunque esto surgió de una ley un sector de la derecha política nunca estuvo de acuerdo con el modelo de los SLEP. Pero ahora, por mandato del Presidente, mi compromiso es fortalecerlos. Y no es que haya un retraso, sino que para que sean bien implementados decidimos adecuar el calendario, alargando de 2027 a 2030 el plazo final para que estén funcionando los 70 SLEP del país.

- ¿Qué ha sido lo más difícil para usted de estos poco más de diez meses en el Mineduc?

Publicidad

- Poder comunicar a distintos actores, con diversos intereses, que nuestro sistema educativo requiere de algunas transformaciones profundas, relacionadas con aseguramiento de la calidad, infraestructura, modelo de financiamiento y valoracion del profesorado, entre otros aspectos. Todo eso es una vía que se relaciona con los ideales de cambio del Gobierno progresista al que represento, en el que entendemos que la educación es un derecho social que debe ser garantizado por el Estado. Ello implica lo que la Unesco llama un Nuevo Trato Social entre los estados y los sistemas educativos. Y lo anterior no choca con lo urgente, que es lo que ya hablamos sobre el Plan de Reactivación Educativa, que tiene como uno de sus ejes recuperar la base que implica una buena capacidad de comprensión de lectura y de escritura, que está muy dañada.

- En las última semanas hay rumores de que usted podría dejar el cargo, e incluso se le ha tachado de poco resolutivo, ¿cómo toma esto?

- Uno sabe que este es un cargo de confianza del Presidente y que él puede tomar la decisión que corresponda, que siempre será por el bien mayor del país. Hasta el momento cuento con su confianza, hasta que él diga lo contrario. Y si se ha dicho que soy poco resolutivo, me parece que eso puede ser por desconocimiento de cómo funciona un ministerio.

Publicidad

- El Presidente Gabriel Boric hizo una semana atrás una fuerte autocrítica de su rol en el prolongado cierre de los colegios por culpa del covid-19 cuando era diputado, ¿qué le parecieron esas palabras?.

- Dije al poco tiempo de asumir que nos equivocamos como sociedad en eso. Y en parte se debió a algo que hasta hoy veo: un cierto nivel de incredulidad en los consensos científicos, debido a la desconfianza y al temor. Hasta ahora hay gente que me escribe diciendo que no mandará a los niños al colegio, pese a que tenemos un alto nivel de vacunados en los escolares y a que los estudiantes, especialmente los más pequeños, han sido muy respetuosos de las medidas de autocuidado.

Publicidad

- ¿Qué se hizo mal, qué no repetiría usted de ese proceso?

- A la administración que nos antecedió le faltó buscar acuerdos y poner toda la evidencia disponible para tranquilizar a alumnos, padres, apoderados y profesores. Y además se regresó a los colegios como si nada hubiese ocurrido, cuando lo mejor era un retorno gradual y acompañado, con herramientas de contención. Esa falla explica en gran parte los niveles de violencia de los primeros meses del año escolar 2022, algo que es común apreciar solo en la primera semana de clases, debido al relajo natural de las vacaciones. El año pasado tuvimos niveles bajos de asistencia, del orden del 70%, aunque terminamos en un 80%, y lo normal es un 90%. Por eso en este 2023 queremos que todos vuelvan a sus colegios.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último