Estilo de Vida

¿Por qué los villancicos, el árbol y el pan de pascua son íconos navideños? Cinco reseñas históricas que explican el origen de algunas de estas tradiciones en el mundo

Expertos e historiadores chilenos explican los orígenes de estos relevantes hitos y, en algunos casos, el desconocido significado para nuevas generaciones.

Expertos historiadores de la Universidad Católica explicaron el origen de algunos icónicos símbolos navideños.
Este martes 24 de diciembre se conmemorarán las celebraciones navideñas. Fuente: Cedida / AgenciaUno.

La conmemoración de la Navidad está a la vuelta de la esquina, el próximo martes 24 de diciembre, y cada vez se siente más cerca gracias a las viviendas y calles pletóricas en iluminación, la oferta de pan de pascua y cola de mono, y los villancicos que comienzan a encabezar las listas musicales en cuanta plataforma social utilicemos.

PUBLICIDAD

Esta fiesta de origen cristiano combina la religión con tradiciones de diversas culturas, convirtiéndola en una fecha cargada de simbolismos en el planeta. Un fenómeno de carácter cultural que especialistas de la Universidad Católica quisieron explicarnos en publimetro.cl con un repaso por la historia que hay detrás de característicos íconos navideños, como el árbol navideño, el pan de pascua y los villancicos, entre otros.

El árbol de Navidad

Con sus luces y adornos, es uno de los objetos más representativos de estas fechas, el cual se puede encontrar dentro de las casas y también en espacios públicos, como el famoso árbol del Rockefeller Center, en Nueva York. Su origen se remonta a Alemania, en donde se adornaban árboles para festivales paganos, costumbre que retomó Martín Lutero, según explicó el historiador y académico UC, Cristóbal García-Huidobro.

“La tradición de adornar árboles venía del mundo pagano germánico e incluso de los celtas, pero ya hacia el siglo XVI había menguado”, cuenta el académico.

“Fue Martín Lutero quien promovió el uso de un árbol, especialmente una conífera, que se adornaba con velas dentro de campanas para evitar incendios”, prosigue el historiador, quien complementa su reseña histórica aclarando que “esta tradición no existía en el mundo hispano colonial, pero llegó gracias a personas de origen alemán que tenían la tradición, y por personas de clases socioeconómicas altas que viajaban a Europa -a países como Francia, Inglaterra o Alemania-, que conocieron esta costumbre, la adoptaron y la trajeron para acá”.

La tradición de adornar árboles venía del mundo pagano germánico e incluso de los celtas, pero ya hacia el siglo XVI había menguado

—  Cristóbal García- Huidobro

¿De dónde viene el Pan de Pascua?

En su versión original o con modificaciones, este alimento es un infaltable de las celebraciones navideñas. Reconocido pan, muy característico en nuestro país, pero que al igual que muchas otras costumbres de esta época tiene su origen en Europa.

“El pan de pascua viene de una tradición europea traída principalmente por los inmigrantes alemanes en la década de 1840 y 1850. Lo que nosotros llamamos pan de Pascua, en Alemania se llama stollen o christstollen”, indica García-Huidobro.

PUBLICIDAD

“Cuando llegaron los alemanes acá, no tenían los mismos ingredientes y, por lo tanto, crearon este Frankenstein gastronómico que es el pan de pascua nuestro, con fruta confitada en vez de frutos secos, y con ron en vez de kirsch, que es un tipo de licor de cereza para aromatizarlo”, aclara el historiador.

El origen de los villancicos

Noche de Paz, Rodolfo el Reno y Feliz Navidad son algunas de las canciones imprescindibles en la lista de reproducción de estas celebraciones, una cuya oferta es aún más amplia en todo el mundo. Y es que hoy existen versiones actualizadas de estos clásicos villancicos, interpretadas por artistas de diferentes géneros y en varios idiomas.

“El villancico es un género de origen español que llegó a Chile en la época colonial. Desde el siglo XVII se trataba de obras religiosas que no solo podían estar dedicadas a la Navidad, sino también a la Virgen María, el Santísimo Sacramento o los santos”, cuenta Alejandro Vera, musicólogo y profesor del Instituto de Música de la UC.

“Eran piezas a varias voces y con acompañamiento instrumental, compuestas por músicos profesionales que trabajaban en las iglesias. De este género elaborado deriva el villancico popular navideño que conocemos hoy, y que comenzó a cultivarse durante el siglo XIX, ya en plena República”, aclaró.

¿Por qué es infaltable el pesebre navideño?

El pesebre simboliza el nacimiento de Jesús y está compuesto por diferentes figuras, entre ellas María, José, los tres Reyes Magos, pastores y animales como, burros, ovejas y cabras, además de la estrella de Belén. Y aunque hay pesebres de varios tamaños, diseños y colores, cada pieza mantiene su significado.

“El pesebre viene de la época de San Francisco de Asís, en el siglo XIII. Es el vínculo con toda la creación, los animales, la pobreza del pesebre; el rol de los pastores, los hombres sencillos que cuidaban los ganados; el rol de los reyes magos, la sabiduría de los sabios de oriente que vienen a adorar a este niño; el significado de la estrella, que indica el lugar y el momento de su nacimiento; el valor de los ángeles, lo que significa que todo el coro celestial está adorando a este que es el hijo de María, el hijo de María que es al mismo tiempo el hijo de Dios”, explicó Pablo Arteaga, académico de Teología UC.

La infaltable corona de Adviento

Otro de los símbolos navideños vinculado a la religión es la corona de Adviento, la cual tiene forma circular y está conformada por ramas de pino y cuatro velas, que representan las semanas previas a la Navidad.

“La corona de Adviento es una tradición muy antigua, precristiana incluso, que luego la adopta la Iglesia Católica”, indica Rocío Cortés, otra académica de Teología la Casa de Estudios.

“Al ser circular nos muestra la infinitud, lo infinito de Dios y las cuatro velitas que van marcando este tiempo de espera, de preparación, este tiempo de Adviento. Cada vela tiene un significado especial, se van encendiendo cada semana, eso se puede hacer en familia, se puede incorporar quizás alguna lectura, una petición, algo que esperemos para la Navidad, para el próximo año, e ir cargando de sentido este elemento”, finaliza Cortés.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último