El domingo 23 de febrero comienza la edición número 64 del Festival de Viña del Mar 2025. Doce canciones fueron seleccionadas para la competencia internacional y folclórica, con seis representantes cada una.
PUBLICIDAD
Chile participará con “La baba del sol”, de los hermanos Pascal y Martín, del duo Metalengua. Y la cuestionada por algunos sectores más conservadores, "Infernodaga" de Dani Ride.
Aquí un detalle de todas las canciones en competencia, cuyos intérpretes representarán a Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, México, Italia y España.
Competencia Internacional:
País: Argentina
Canción: “La Reina”
Intérprete: Santi Borda
Santiago Borda es cantante y compositor que a lo largo de su carrera ha destacado por su versatilidad y una conexión emocional con el público. Participó en el programa “La Voz Argentina” donde se caracterizó por su capacidad de interpretar los más diversos géneros musicales, consolidándose como una de las promesas más fuertes de la nueva camada de artistas de su país.
PUBLICIDAD
País: Bolivia
Canción: “Septiembre”
Intérprete: Gerónimo Sims
Hijo de madre estadounidense y padre boliviano, Gerónimo dejó su natal Tarija en Bolivia para cumplir sus sueños artísticos. Es uno de los artistas del sello Sony Music y ya ha lanzado siente canciones en plataformas. Ha compartido escenario con Manuel Turizo, Carlos Baute y María Becerra. En la actualidad se encuentra en Bolivia, luego de una prolongada estadía en Buenos Aires. Hace unos meses estuvo en Los Angeles - USA componiendo nuevas canciones, junto a productores y compositores ganadores de Grammys. Una de esas composiciones es “Septiembre”, la que en esta oportunidad lo trae a presentarse en Viña.
País: Chile
Canción: “Infernodaga”
Intérprete: Dani Ride
Cantante y compositor chileno. De una formación musical cristiana, pasa a los 17 años a presentarse en eventos y fiestas adolescentes y de fans club de estrellas teen de la época. Grabó covers en versiones en español las que fue dando a conocer en su canal de YouTube, logrando la aceptación de un incipiente grupo que comenzó a seguir su música. En 2011 formó parte del elenco de Yingo y en 2012 participó del programa Factor X. Dani Ride ha grabado dos álbumes siendo el tercero de ellos “Drama Pop” el disco que lo llevó a ser reconocido como una de las voces destacados del pop chileno, colaborando además con figuras como Francisca Valenzuela y Nicole, entre otras. Actualmente trabaja en su 4to álbum “Diva del Pop”.
País: España
Canción: “Caminito de lamento”
Intérprete: Nía
Una de las artistas con más proyección del panorama español. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria, se coronó como ganadora de “Operación Triunfo”, iniciando desde ese instante una prolífica carrera musical. Su primer álbum “PaloSanto” fue nominado a varios premios nacionales e internacionales y se ha posicionado por tres meses entre los discos más vendidos de España. Ha realizado colaboraciones con artistas de renombre como Antonio Carmona, la desaparecida Celia Cruz e India Martínez. Sus canciones “Te quedaste solo” y “Me sientas bien”, han estado consideradas como los temas con más presencia en las radios de España.
País: Italia
Canción: “Solamente Farfalle”
Intérprete: Cecille
Cecille es una cantante nacida en Ancona. Es una amante del jazz del conservatorio de Livorno y en la actualidad trabaja en su proyecto musical. Desde el 2022 ha actuado en varias ocasiones junto al astro Andrea Bocelli en Italia, Europa y América. En el año 2023 Cecille actuó en la Casa Blanca y ha interpretado el himno estadounidense en distintos estadios de beisbol de ese país. En esa oportunidad fue acompañada al piano por David Foster. Ha cantado para importantes personalidades en Estados Unidos e invitada además al programa Good Day New York de la cadena Fox5 y actualmente participa en el World Tour de Il Volo como invitada.
País: México
Canción: “Tierra trágame”
Intérprete: Kakalo
Juan Carlos Corral Félix es el nombre de este cantante nacido en Hermosillo, Sonora, México en 1995. Cuando niño, en un gran esfuerzo por pronunciar su nombre se autodenominó “Kakalo”. Desde entonces, ese sería el sobrenombre para su familia, amigos y ahora para su carrera artística. En 2014 participó en “La Voz México” junto a un amigo con el que después forma “Par de Ases”, logrando llegar hasta la semifinal. Se presentó con ese proyecto en varios lugares a lo largo de su país y en 2018 deciden tomar caminos separados. Kakalo explora su talento como compositor en su propio estudio y sus temas han sido grabados por artistas de la talla de Carín León, Edén Muñoz y Pepe Aguilar, entre otros. Actualmente presenta su primer sencillo como solista “Tierra Trágame”, composición creada íntegramente por él.
Competencia folclórica
País: Argentina
Canción: “Devuélvanme el corazón”
Intérprete: Sele Vera y Los Pampas
Sele Vera y Los Pampas es considerada la revelación femenina del folclore joven argentino. Sus primeros pasos en los escenarios se dieron en 2021 participando desde ese momento de numerosos festivales y conciertos donde la característica voz de Sele ha generado muy buenas críticas ganándose poco a poco un lugar en la escena junto al nuevo sonido del género musical chamamé. La artista ha incorporado a su repertorio temas de su autoría que han conmovido los corazones de los amantes del folclore, transformándose en la revelación de su país. Ha publicado un álbum de estudio, titulado “El amor es así”, donde destacan canciones de su autoría.
País: Bolivia
Canción: “No tengas miedo a la soledad”
Intérprete: Tupay
Agrupación folclórica creada en 1996 en Cochabamba. El grupo es liderado por Iver Villarroel y Edwin Castellanos, este último considerado como uno de los cantautores de la música folclórica boliviana más reconocidos a nivel local y también internacional. El sonido de Tupay se caracteriza por la fusión del folclor boliviano con instrumentos nativos como el charango, la zampoña y los arreglos de géneros latinoamericanos como los boleros, las rancheras, la cumbia, la bachata y la incursión de violines y trompetas.
País: Chile
Canción: “La baba del sol”
Intérprete: Metalengua
Metalengua es un dúo compuesto por los hermanos Pascal y Martín y cuyo concepto integra música urbana, folclore y pop, macado además por un sonido lúdico, hiperactivo y con gran lírica. Pascal es doctorado en astrofísica y Martín editor y literato, ámbitos que marcan su sello único y distintivo. El dúo propone una estética y una ética artística genuina, caracterizada por la alta energía, el espectáculo, la excentricidad y la disidencia, pero también por la poesía, el contacto con lo sublime y un componente lírico muy fundamental en sus obras y presentaciones. El género que producen lo han llamado Chis-pop por la estrecha relación que tienen sus letras con la infancia y el juego. Este estilo distintivo ha dado nombre a su primer álbum CHISPOP, estrenado este agosto de 2024.
País: Ecuador
Canción: “Canto de mi tierra”
Intérprete: Las Damas de Oro
Las Damas de Oro la conforman tres talentosas artistas ecuatorianas de gran trayectoria musical Nacional e Internacional, llevando su música con casi 30 años de experiencia a diferentes escenarios en Ecuador, USA, Italia, España y Alemania. Katty Elisa, Lila Flores y Mayensi Rivera deciden unirse y forman “Las Damas de Oro”, en 2018 con un formato tributo a las mejores voces del recuerdo, baladas, pop, cumbia y folclore, deciden participar en un reality show de canto en su país, logrando una importante popularidad a nivel local, realizando posteriormente varias y exitosas giras por Ecuador. Lanzan su primer single “Todo fue mentira” a mediados del año 2023, mientras que en enero de este año estrenaron su EP llamado “Mis raíces”.
País: México
Canción: “No te voy a llorar”
Intérprete: MS. Ambar
Ms. Ambar es una cantante y compositora originaria de Sonora, México. Comenzó su carrera en 2018 y es considerada una artista multifacética al momento de crear sus proyectos y experimentando con distintos géneros. Actualmente se encuentra promocionando su primer disco “14•28″ el cual cuenta con diferentes géneros como R&B, norteño, bachata, ranchera y pop entre otros. Su principal inspiración al momento de crear son sus experiencias e ideas contadas como historias, las que transforma en canciones y hace que conecte con su público.
País: Perú
Canción: “Kuti tika”
Intérprete: Renata Flores
Considerada la reina del rap en Quechua por el diario The New York Times, Renata Flores inició su carrera musical a los 14 años. Desde entonces ha logrado reconocimiento internacional por sus composiciones fusionando rap, trap, pop, urbano y música tradicional peruana. A los 16 años publicó su primer single “Mirando la misma luna”. A sus 19 años estrenó su primer álbum llamado “ISQUN” con el que ha recorrido diversas partes del mundo realizando presentaciones en Norteamérica, Europa y Sudamérica. Renata originaria de Ayacucho, ha logrado reivindicar la lengua Quechua y la cultura andina conectando sus raíces con el público de todo el mundo. Esto le ha valido ser destacada por la revista “Hola! en la lista de las “100 latinas más influyentes del mundo” e incluida además dentro de las “50 mujeres poderosas del Perú” por la revista “Forbes”.