Entretenimiento

Construirán “muralla china” en Barrio Meiggs: medida buscar dar nuevos aires al sector comercial

El municipio, en conjunto con los comerciantes establecidos, están trabajando en un plan de revitalización y mejoramiento del sector.

Muralla China
Muralla China

La problemática de los toldos azules en el Barrio Meiggs podría llegar a su fin. Al menos ese es el objetivo del municipio de Santiago, que en colaboración con los comerciantes locales, está elaborando un ambicioso “master plan” para revitalizar la zona, abordando problemas de seguridad y deterioro infraestructural.

PUBLICIDAD

La idea principal del proyecto es recuperar el espacio público, mejorar la iluminación y reforzar la seguridad. Sin embargo, una de las medidas más llamativas es la instalación de una imponente “muralla china” en la intersección de las calles San Alfonso con Grajales.

Este hito arquitectónico, inspirado en los famosos portales chinos de ciudades como Londres o Nueva York, se erigirá como un símbolo de reconocimiento a la importante presencia de la comunidad china en el barrio.

Según Adolfo Nimu, presidente de Desarrollo de Barrio Meiggs, la muralla china pretende resaltar y aprovechar la diversidad cultural presente. “El barrio es multicultural y lo que estamos haciendo es reconocer la presencia de una colectividad muy importante que es la china. Que esto se transforme en un barrio chino, esa no es nuestra idea, pero sí tiene una presencia china que hay que aprovecharla y remarcarla”, explicó Nimu.

Muralla China
Muralla China Así sería el próximo "pórtico chino" de Barrio Meiggs. Fotografía de Internet

La instalación de la estructura, que contará con un portal adornado con leones y otros elementos culturales chinos, forma parte de un plan más amplio de revitalización urbana. Pilar Meneses, directora de Gestión Urbana de la Corporación para el Desarrollo de Santiago, enfatizó la importancia de esta intervención en el contexto del proyecto. “Este tipo de urbanismo en una zona tan caliente como esta son obras caras. Primero, porque se demoran el doble o el triple y porque requiere todas estas medidas de seguridad y de control, que también tienen un costo”, señaló.

El costo total del proyecto bordea los $400 millones, con una significativa contribución de $150 millones por parte de la comunidad china para la donación de la estructura. La instalación adicionalmente requiere una inversión de $250 millones, lo que refleja la magnitud del esfuerzo requerido para llevar a cabo esta transformación urbana.

Según mostró el matinal “Tu Día” este lunes, las obras ya comenzaron en el sector. Incluso debieron cercar el área para un ágil trabajo de construcción.

PUBLICIDAD

La construcción de la muralla china no ha estado exenta de desafíos. El traslado de comerciantes informales y las medidas de seguridad han sido aspectos críticos a gestionar. “Sólo en la esquina donde se encuentra la construcción se debió desplazar a 30 comerciantes informales”, afirmó el presidente de Desarrollo de Barrio Meiggs.

A pesar de los obstáculos, los líderes del proyecto están optimistas sobre el impacto positivo que la muralla china y el master plan en su conjunto tendrán en la comunidad. “Este es un portal, que tiene una manifestación cultural, que tiene unos leones. Aquí se pretende generar un hito dentro del master plan que pretende seguir generando inversiones de urbanismo táctico para intentar recuperar el espacio público y mejorarlo”, agregó Nimu.

El objetivo principal de la muralla china va más allá de su función estética. Según Nimu, se espera que esta estructura sirva como catalizador para cambios significativos en la zona. “El master plan está terminado y uno de los hitos es porque necesitamos ejemplos, necesitamos actuar, dejar de quejarnos y tener soluciones”, afirmó.

Además, se espera que la presencia de la muralla china impulse la participación y el compromiso de la comunidad en la mejora del entorno. Nimu destacó que la instalación de la estructura “obliga a reparar la calle, obliga a mejorar, involucra a la comunidad china en proteger su pórtico. Le permite también a los vecinos de esta calle a querer hacer un arreglo y quizás financiar la reparación de la calle. Cambia el giro de la actividad”.

Cabe destacar que se espera que la construcción de este “pórtico chino” demore al menos seis semanas en levantarse.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último