Un inusual comienzo de año ha tenido el mundo en cuanto a fenómenos climáticos. Mientras el hemisferio norte se congelaba hace unas semanas y en Estados Unidos los termómetros marcaban 50 grados bajo cero, el hemisferio sur sufría pos una serie de olas de calor que se tradujeron en el quiebre de varios récord de temperatura.
PUBLICIDAD
A las altas temperaturas que se sintieron gran parte de la semana pasada desde la zona central hacia el extremo sur del país, el extremo norte ha visto registrado uno de sus peores «inviernos altiplánicos» en al menos 5 años.
(1) HILO – RÉCORD EN EL CONTINENTE: Las lluvias en el Norte de Chile no dejan de sorprender: #Calama registró ayer la quinta lluvia más intensa en 24 horas en 53 años. #Chapiquiña supera en más de 100% lo normal para un mes de #enero 😱😱😱😱 pic.twitter.com/Q1tiuYOsSL
— MeteoChile (@meteochile_dmc) February 8, 2019
De acuerdo con el informe de la Dirección Meteorológica de Chile, el que compartió a través de sus redes sociales, las lluvias en el norte «no dejan de sorprender», considerando que Calama registró ayer «la quinta lluvia más intensa en 24 horas en 53 años»
Por su parte, según los registros de la entidad la localidad de Chapiquiña, en la comuna de Putre, supera en más de 100% lo normal para un mes de enero.
PUBLICIDAD
Calor y más calor
Otro de los aspectos destacados en el informe de Meteorología, fueron los días de calor extremo que afectaron a la zona centro sur del país, rompiendo una serie de récords.
Llamativo fue lo que ocurrió en Valdivia y Temuco durante enero que registraron las primeras «heladas» para ese mes de las que se tenga registro, alcanzando hasta -0.2°C en la Capital de la Región de Los Ríos.
Al mismo tiempo, entre Araucania y Magallanes el déficit de lluvia alcanza hasta un 70% bajo lo normal.
El informe detalla que «sin duda lo más impresionante fue lo sucedido a principios de febrero: con 11 nuevos récord de temperatura máxima fueron superados entre Valdivia y Balmaceda. Por primera vez en los registros, Tierra del Fuego registró sobre los 30°C».
Otro caso llamativo fue el de la ciudad de Curicó, donde se registraron 16 días continuos con ola de calor, «siendo el evento de más larga duración en 60 años e igualando al registrado en enero de 2017».
De esta manera, meteoroñogía apunto que «resumiendo lo que va de 2019, veremos que el centro del Cono Sur de Sudamérica ha sido activo en cuanto a lluvias, con récords mensuales en Argentina, aguas cálidas en la costa de Chile y Perú; y calor/seco en Brasil y la Patagonia».