El aceite de coco es un aceite vegetal, conocido también como manteca de coco, que se ha vuelto popular en el último tiempo como una alternativa más saludable a otro tipo de grasas.
PUBLICIDAD
Sin embargo, las voces de alerta desde el mundo científico se han levantado para asegurar que el alimento de moda podría estar provocando más daños que beneficios en el cuerpo humano.
Una de las que ha levantado la voz con más fuerza contra esta tendencia es la profesora de la escuela de Salud Pública de Harvard, y directora del Instituto de Prevención y Epidemiología Tumoral de la Universidad de Freiburg, Karin Michels.
La especialista calificó este alimento como “veneno puro” en su última intervención en una actividad de la U. de Freiburg, agregando que “es uno de los peores alimentos que se pueden comer”, debido a sus altos niveles de grasas saturadas que aportan al cuerpo.
Los dichos de la doctora van en contra de la creencia de que el aceite de coco es un “super alimento” que puede usarse en cualquier preparación culinaria, sin riesgos para quienes lo consumen.
Grasa y más grasa
Pese a las advertencias, la gente sigue incluyendo la manteca de coco como parte de una dieta saludable, y en países como EEUU el tema se está transformando incluso en un tema de salud nacional.
En esta línea, la Asociación del Corazón de ese país, el año pasado actualizó sus directrices sobre los ácidos grasos incorporados en las dietas, especialmente por el consumo del aceite de coco.
PUBLICIDAD
La entidad buscaba que las personas reemplazaran esas grasas saturadas oír instauradas para disminuir los riesgos asociados a enfermedades cardiovasculares futuras.
Más peligrosa que la grasa de cerdo
La doctora Michaels incluso sentenció en su exposición que el consumo de la manteca de cacao es más dañina que la manteca de cerdo.
La especialista aclaró que el aceite de coco está compuesto principalmente por ácidos grasos saturados, los que elevan el colesterol malo en la sangre y aumentan el riesgo de enfermedades coronarias.
El discurso de la académica de Harvard llegó a Youtube, donde acumula más de 800 mil visitas.
Sin embargo, pese a que hay una clara tendencia a desmitificar el llamado “super alimento” aún existe controversia en la comunidad científica internacional acerca de lo que se considera una alimentación saludable y si esta debe incluir o eliminar las grasas saturadas.