El martes 3 de marzo de 2020, el ministro de Salud de ese momento, Jaime Mañalich, informó sobre el primer caso de coronavirus en el país, diagnosticado en el Hospital de Talca.
PUBLICIDAD
Era un médico de 33 años que viajó al sudeste asiático por su luna de miel. Al día siguiente se confirmó que su mujer también estaba contagiada, y era el segundo caso.
Y el sábado 21 de marzo, Jaime Mañalich apareció de nuevo frente a la prensa para dar cuenta de la primera víctima por covid-19 en el país.
Fue una mujer de 82 años de la comuna de Renca que presentaba varias enfermedades de base y fue contagiada en una reunión familiar del miércoles 4 de marzo, en la que compartió con una veintena de personas.
Cerca de diez meses han pasado desde ambos hechos, y según el último reporte de la pandemia, ya van 633.101 enfermos (ayer se sumaron 2.457) y 16.788 fallecidos confirmados (21 ayer), aunque con los “probables” se sobrepasan los 20 mil.
Hace poco, el sucesor de Jaime Mañalich, Enrique Paris, se negaba a señalar al coronavirus como la principal causa de muerte de 2020. Pero esta semana ya lo admitió.
«Teniendo el resultado de las estadísticas hasta fin de año, ahora hay que reconocer que evidentemente hay un aumento de fallecidos por covid-19: un 14% a nivel nacional y un 23% en la Región Metropolitana», Enrique dijo Paris.
PUBLICIDAD
A la luz de lo anterior, expertos analizan lo hecho y adelantan lo que puede venir:
Carlos Pérez: «Las medidas tienen riesgos, pero son apropiadas»
El decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián dice que «hace varios días estamos sobre los dos mil casos diarios, y se ha llegado a más de tres mil, lo que indica que se podría crecer en las próximas semanas. Este aumento tiene que ver con la mayor movilidad, pero también con la mayor cantidad de reuniones sociales. Las medidas de verano tienen riesgos potenciales, pero son apropiadas si hay autocuidado».
Rafael González : «Vamos al alza en casos y muertos, y eso no va a parar»
El profesor del Centro de Nanotecnología Aplicada de la Universidad Mayor y analista de datos cree que «ha habido mala comunicación del riesgo, falta de claridad e inconsistencia en el ejemplo. La bajada de información es ruidosa. Hubo una proyección para mitad de enero usando ejemplos extranjeros. Eso no tiene sentido. Datos hay muchos, pero no de buena calidad, lo que hace difìcil proyectarse. Vamos al alza con casos y muertos, y eso no parará».
Marisa Torres: «Hay que reforzar educación y autocuidado»
La médico epidemióloga de la Universidad Católica precisa que «para mitad de enero, la magnitud de infectados estará probablemente asociada a contagios en las fiestas de fin de año y en los primeros desplazamientos por las vacaciones. Si bien las medidas tomadas pueden considerarse adecuadas, hay que reconocer que el énfasis y la implementación de algunas de ellas tomó más tiempo del deseado. Hay que reforzar el control, la educación y el autocuidado».
Juan Carlos Said: «Nunca hemos controlado la pandemia»
El internista del Hospital Sótero del Río sostiene que «nunca hemos controlado la pandemia. Ha habido una permanente primera ola, con cuarentenas a medias que generan una tormenta perfecta para un verano muy difìcil: gente agotada por un confinamiento insostenible, personal de salud también cansado, un escenario peor al de marzo pues no partimos de cero, y hay una mutacion del virus, más contagiosa, ya instalada en el país».