Enrique Paris ha impregnado el Ministerio de Salud con su estilo. Con más o menos críticas que su antecesor, marcó un antes y un después. A pesar de que dice a Publimetro que «ha sido muy desgastante», pone foco en los pacientes, y en superar la crisis sanitaria. Esto, a pesar de que se pueda adoptar definiciones que «traigan polémica».
-Usted llega al Gobierno con el Minsal en el ojo del huracán ¿Cómo han sido estos meses para usted?
Ha sido un desafío importante, un poco agotador, sobre todo porque el manejo de las cifras es lo que le preocupa más a la gente. Pero en en realidad uno está preocupado de las personas, de los pacientes. Ha sido un trabajo fuerte, muy duro, con un equipo, eso sí, muy bueno.
-¿Y cómo ha visto a los pacientes?
Increíblemente, la gente que va saliendo del covid, agradece el trabajo del sistema público. Había una mala imagen del sistema público, pero todos los pacientes dan las gracias. Hay gente que ha recuperado la confianza en el sistema. Obviamente que también tenemos que lamentar más de 10 mil fallecidos, 15 mil si sumamos los que están en duda, y no los vamos a recuperar.
-Ministro Paris, vienen semanas clave para definir normativas sanitarias para el plebiscito ¿Qué posición tiene usted?
Designamos a una experta de la Dipol para que esté en las reuniones y hablo con Patricio Santamaría recurrentemente. Estamos preocupados respecto de si deben o no votar los pacientes positivos. Por eso ofrecí la ayuda del comité asesor en pandemia del Ministerio. Lo que a nosotros nos corresponde es emitir protocolos y vigilar que se cumplan, pero no nos compete decidir si se hace o no el plebiscito. Constitucionalmente, hay que hacerlo y hay una fecha determinada. El Ministerio se tiene que atener a eso y preparar protocolos que sean perfectos para evitar la diseminación del virus.
-¿Esa normativa va a ser suficiente? ¿Incluso para que voten personas covid positivas?
Las condiciones de seguridad se van a dar. Mi duda es respecto a los covid positivo. Creo que para esa fecha, si Dios quiere, vamos a tener menos pacientes activos. Si se mantiene bajo, y van a votar millones de personas, yo creo que los covid positivos no deberían ir a votar. Y esta es una opinión mía, no del Ministerio. Creo que van a producir susto en las demás personas, y eso podría bajar la participación.
Las otras medidas van a correr sí o sí, Chile es capaz de hacerlo. Mi duda está con los covid positivo. Esa parte debo meditarla, pues es una colisión de derechos. Yo defiendo el tema de la salud, pero también pienso en el tema constitucional. De todas formas es algo que no tengo 100% claro.
-Se ha criticado el optimismo frente al avance del covid-19 ¿Qué tan bien estamos?
Afortunadamente hemos ido viendo una disminución del virus. Evidentemente hay días en que aumenta, o regiones donde hay más casos, pero la tendencia general ha mostrado una disminución. Eso se refleja en una menor ocupación de camas UCI, en un número de PCR positivas mucho más baja -alrededor del 6,7%- en la disminución de fallecidos y en la distinción de casos por día. Eso no significa que tengamos que cantar victoria. Uno siempre está preocupado. Cada día que estoy esperando las cifras, uno está inquieto.
-¿El Plan Paso a Paso ha sido efectivo? Hay opiniones encontradas.
Sí, hay gente que dice ‘nos van a mandar al matadero’ -lo que encuentro horrible- y gente que dice, ‘abran todo’. Eso es lo difícil de esa situación. Hay críticas por vamos muy lento, o porque se considera que vamos muy rápido. Y paso a paso es muy lento. Son cinco pasos, hay personas que creen que de la cuarentena se pasa a la libertad total, y no. Pero uno ve que la gente, no está respetando la distancia, se sacan la mascarilla para hablar o fumar. Creo que hay que reforzar eso.
Hay que reconocer que sí ha habido un leve aumento de los casos, pero el 30% de los casos son asintomáticos, los estamos detectando porque estamos haciendo más exámenes.
-Y eso ha ido de la mano con cuestionamientos a los mecanismo de trazabilidad.
Algunos centros de estudios dicen que la trazabilidad hay que hacerla cuando empiezan los síntomas. Pero, cómo vamos a hacer la trazabilidad así si el 30% de la población son asintomáticos. Nosotros preferimos comenzar la detección cuando tenemos el resultado positivos. Lo que sí aconsejamos es que se consulte precozmente.
-¿Descarta falencias ahí?
En lo que tienen razón (los centros que cuestionan las cifras) es en la proporción de casos contacto, o sea, cuánta gente estuvo con ellos. Pero si uno le pregunta a una persona, no se acuerdan de todos con los que estuvieron. Es fácil en una familia u oficina. No es que no queramos hacer la trazabilidad, ni que no estemos haciendo esfuerzos, pero identificar a todos los contactos es difícil. Por eso estamos haciendo convenio con universidades.
-¿Se han mejorado los sistemas en la atención primaria?
La realidad es que en Chile hay municipios ricos y pobres. Por eso yo me he dedicado a identificar todos los lugares que indicaban que no estaban contentos con el protocolo que había enviado el Minsal. Me reuní con todos ellos y ofrecimos toda la ayuda del Ministerio, por lo que les vamos a traspasar más de 2.100 millones para reforzar el tema de la trazabilidad. También nos mostramos dispuestos a entregar apoyo tecnológico. Ojalá que también trabajaran coordinadamente con las universidades.
-La pandemia a reflotado la necesidad urgente de modernizar el Estado ¿Cómo van a avanzar en eso?
Hemos revitalizado el Hospital Digital, que puede ayudar mucho. De hecho, desde ahí se puede hacer trazabilidad. Estamos buscando más técnicos y mejorando todo lo que implica diagnóstico a distancia, controles de un gran cantidad de patologías y ayuda psicológica. Eso va a permanecer en el tiempo, habrá más atenciones a distancia.
El problema es que muchas veces, la información que está en las fichas clínicas electrónicas de la atención primaria, no conversan bien con el sistema central. Eso no es difícil de hacer. Hay que comprar sistemas que logren integrar la información. Estamos trabajando en eso.
-Se habla de un quiebre en el Minsal ¿Qué tan ciertas son esas afirmaciones?
Yo no tengo ninguna diferencia con los subsecretarios. Tienen toda mi confianza, y considero que lo están haciendo bien. Han salido artículos que plantean la distancia entre ellos, pero no es verdad. Es probable que haya habido diferencias, pero por lo menos bajo la dirección actual del Ministerio no es así. Los veo trabajando muy bien. Obviamente que en cualquier equipo, de repente, hay opiniones diferentes, pero no hay quiebre ni pela interna.
El futuro político de Enrique Paris
-¿Cómo avisora su futuro político?
Yo no tengo futuro político. Cuando el Presidente determine que ya no debo seguir como ministro, cuando termine el Gobierno, ojalá, se acaba mi trabajo «político». Dentro de los ministerios sectoriales este es un Ministerio técnico. No tengo ninguna ambición política ni proyección.
-¿Por los costos?
No. Porque no es parte de mi proyecto de vida, no lo tengo planificado de esa manera. Entré al Ministerio porque me pareció interesante el desafío que me presentó el Presidente, y lo quiero apoyar. Yo participé en el proyecto de salud y estoy colaborando, pero no tengo ni quiero tener un proyecto político. Termino como ministro y me voy para la casa.
No ha sido un periodo fácil además, es desgastante
Me tranquilizo leyendo. El trastorno se ha producido desde el punto de vista del cansancio, llego tarde, generalmente paso a la casa de mis hijos, pero ha significado un agotamiento. A veces me estresan mucho los tweet y los ataques en redes sociales. Esas cosas me duelen, porque la gente no tiene porqué meterse en la vida privada de uno, además, sin saber nada. Pero el contacto con la gente me da fuerza, pero no tengo en vista ningún proyecto. Todo lo contrario, pensaba irme a vivir fuera de Santiago, y esto es un desafío nuevo.