Economía

Lo bueno y malo que deja el IPoM de junio del Banco Central: menos crecimiento para este año y mayor potencial futuro gracias a la migración

La incertidumbre por la guerra comercial preocupan al organismo, pero ve mejores perspectivas para los siguientes dos años.

Este lunes se conoció el Informe de Política Monetaria (IPoM) del Consejo del Banco Central correspondiente a junio de 2019, el que dejó llamativas cifras para nuestra economía, algunas positivas, otras no tanto.

Por lo pronto para este año, el ente emisor se sumó a las expectativas negativas de algunos analistas y bajó la estimación de crecimiento de la economía para 2019, con un rango de entre 2,75 y 3,5%, menor a la calculada en marzo.

Mejor es lo que se espera para los años que vienen, porque se espera que en el segundo semestre la economía retomará mayor dinamismo, y que en el 2020 y 2021 la economía crecerá a tasas superiores a las de este año, entre 3 y 4%.

Publicidad

Respecto de la inflación, el IPoM reitera que esta se ha mantenido en niveles bajos por un período extenso, ubicándose en torno a 2% tanto en su medida total (IPC) como subyacente. El IPoM señala que la convergencia de la inflación del IPC a 3% se dará durante el 2020.

Lo anterior se relaciona con la, sorpresiva para muchos, baja en la la tasa de política monetaria, del 3 al 2,5% que anunció el viernes, señalando que estimó necesario «recalibrar» el imupulso monetario.

Por otro lado, el organismo puso la alerta sobre la inversión privada en nuestra economía, la que será menos de la esperada en marzo. Si en el tercer mes del año, el Central esperaba que creciera 6,2%, en junio lo rebajó de manera importante a 4,5%.

Otro dato aportado por el informe es respecto del PIB potencial, es decir, la capacidad que tiene  nuestra economía para crecer, el que el organismo elevó de 3,2 a 3,4% para el periodo 2019 – 2021, todo gracias  a «la fuerte inmigración que ha recibido el país en los últimos años,», justificó.

Los riesgos externos

El Banco Central dio cuenta de su preocupación sobre los que pasa en la economía mundial, que atraviesa por la incertidumbre de una guerra comercial que se dilata sin aparente solución a la vista.

Al respecto, resalta que su intensificación «ha llevado a una mayor aversión al riesgo, provocando, entre otros efectos, una apreciación global del dólar y una reducción de la mayoría de los precios de las materias primas, incluido el cobre».

Sobre los efectos de la guerra comercial, el IPoM menciona que “si bien las proyecciones de crecimiento mundial no tienen mayores cambios respecto de marzo, sí se ha observado un marcado deterioro del crecimiento del comercio mundial, lo que es capturado en la evolución menos favorable que se prevé para las exportaciones chilenas”.

También destaca que el menor precio del cobre afecta los términos de intercambio relevantes para Chile, lo que reduce el impulso externo que afecta a la economía chilena. EN esa línea, las proyecciones para el metal rojo dan un promedio de US$2,8 en el período 2019- 2021 (era US$2,9 en promedio en marzo).

Las cifras que cambiaron entre marzo y junio

Publicidad
  1. PIB 2019: 3 a 4% -> 2,75 a 3,5%
  2. Inversión: 6,2% -> 4,5%
  3. Inflación: 2,6% -> 2,8%
  4. Crecimiento tendencial 2019- 2028: 3 a 3,5% ->3,25 a 3,75%
  5. Crecimiento potencial de la economía 2019 -2021: 3,2% -> 3,4%
Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último