Mundo

El “súper Presidente” de Perú: Vizcarra lanza nueva arremetida contra la corrupción

El presidente se la está jugando al 100% con respecto a la lucha contra la corrupción

(Fotoholica Press/LightRocket via Getty Images)

Perú culminó un año 2018  marcado por diversos episodios de corrupción que lo han convertido en el más intenso a nivel político desde el inicio del siglo XXI. Nadie imaginaba que se venían meses en los que Perú cambiaría de presidente y que un escándalo de corrupción judicial mezclado con los avances en las investigaciones de la corrupción desatada por la constructora brasileña Odebrecht llevaría a la cárcel o a pedir asilo a políticos poderosos que habían sido intocables en el pasado.

PUBLICIDAD

El presidente se la está jugando al 100% con respecto a la lucha contra la corrupción. “La lucha frontal contra la corrupción y la impunidad es una política prioritaria de gobierno”, afirmó Vizcarra en Twitter.

1-En diciembre el referendo convocado por el presidente Vizcarra le otorgó respaldo político y significó un golpe a la desacreditada oposición parlamentaria. Se aprobó la prohibición de reelegir de manera inmediata a los legisladores del parlamento unicameral, la conformación de una junta encargada de seleccionar a jueces y fiscales, un sistema más eficaz para controlar el financiamiento de las campañas políticas y se negó la posibilidad de retornar a la bicameralidad parlamentaria.

Los analistas creen que el apoyo de los peruanos al referendo de Vizcarra le otorga “oxígeno” al gobierno del mandatario pero admiten que hay nuevos desafíos que vendrán los próximos meses, entre ellos la lucha contra la anemia, la reforma laboral y la reconstrucción de los pueblos destruidos durante el fenómeno climático El Niño Costero de 2017.

2-Luego de su éxito en el referéndum, Vizcarra vuelve a cargar contra el  congreso al solicitar que se declare en emergencia el Ministerio Público.

El presidente peruano Martín Vizcarra anunció el martes que presentará un proyecto de ley al Congreso para declarar en emergencia al Ministerio Público, después que el controvertido fiscal general Pedro Chávarry destituyó en la víspera a dos fiscales del equipo especial que investiga a la élite política implicada en el caso Odebrecht.

Por su parte, los fiscales removidos anunciaron que impugnarán sus separaciones ante una alta junta de fiscales.

PUBLICIDAD

Vizcarra dijo tras un consejo de ministros en el palacio presidencial que, en el uso de sus atribuciones constitucionales, irá este miércoles al Parlamento, donde presentará personalmente el proyecto de ley “como claro gesto que mi gobierno asigna a la lucha anticorrupción”. Añadió que el fiscal general “solo logra dañar los intereses del Perú causando la indignación de la ciudadanía… queremos sanciones ejemplares para quienes le hayan jugado mal al país”.

El presidente peruano le pidió al Congreso que trate con urgencia su iniciativa “para no tener que llegar hasta una cuestión de confianza”. Una negativa podría provocar un posible cierre del parlamento dominado por el partido opositor de la lideresa Keiko Fujimori y apoyado por el partido del expresidente Alan García, ambos investigados por el caso Odebrecht.

Vizcarra no mostró detalles de su proyecto, pero de acuerdo a expertos, una emergencia del Ministerio Público implicaría al final la destitución del fiscal general.

Al igual que en otras naciones de Latinoamérica, el caso Odebrecht ha provocado una profunda crisis en Perú que ha salpicado a toda la élite política actual, luego de que la constructora brasileña reconoció que repartió múltiples sobornos con tal de obtener jugosos contratos gubernamentales. La fiscalía investiga a todos los presidentes que han gobernado el país desde 2001 a 2018 por presuntos delitos de corrupción y lavado de activos.

Vizcarra adelantó su retorno desde Brasil, donde había viajado para participar en la juramentación del nuevo presidente de ese país, Jair Bolsonaro, el 1 de enero.

 

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último