El ingeniero en biotecnología molecular , Tomás Egaña dio a conocer la primera generación de piel fotosintética que produce y libera oxígeno con la estimulación de la luz para así regenerar tejidos humanos. Está hecha en base a algas. Según comentó a Publimetro «este proyecto ha llegado a esta etapa tras más de 8 años de investigación».
PUBLICIDAD
En una instancia organizada por Imagen de Chile y el Instituto de Ingenieria Biológica y Médica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el profesional ahondó en el el proyecto Hulk: Hyperoxie Unter Licht Konditionierung (hiperoxia bajo condiciones de luz), desarrollado en conjunto con universidades alemanas.
¿Cómo funciona?
Según Egaña, la dependencia extrema de los humanos al suministro externo de oxígeno representa un problema clínico grave, ya que muchas patologías están directamente relacionadas con una oxigenación insuficiente hacia los tejidos.
Cuadros como hemorragias, infartos y necesidad de trasplantes, son sólo algunas de estas afecciones. A ello se suma que una menor oxigenación impacta en la supervivencia de un tumor a radioterapia, en el surgimiento de heridas crónicas y en la enfermedad arterial periférica donde se estrechan los vasos sanguíneos e interrumpen el flujo de la sangre, causando la muerte de los tejidos.
Lograr un producto seguro
Con el fin de sortear esta limitación y fomentar la autoproducción de oxígeno en tejidos humanos, Egaña implementó una investigación donde incorporó microorganismos fotosintéticos en distintos sistemas, demostrando aumentos en la concentración local de oxígeno de más 50 veces. “En este contexto, hemos creado la primera generación de materiales fotosintéticos que producen y liberan oxígeno con la estimulación de la luz, mejorando así la oxigenación de los tejidos”, comenta Egaña.
El académico explicó a nuestro medio que «ya se han realizado pruebas en distintos organismos, porque antes de llegar a las pruebas humanas teníamos que estar 100% seguros de que no generará efectos adversos». Aunque a estas alturas, el investigador considera que «es difícil que genere más allá de una alergia, pero queremos estar 100% seguros».
El científico y su equipo se encuentran tramitando patentes en Estados Unidos, Japón, Canadá y Europa, mientras afinan los últimos detalles para comenzar las pruebas clínicas en conjunto con médicos del Hospital Salvador.
PUBLICIDAD
Innovación
Esta investigación científica no tiene precedentes a nivel global, por lo que es una innovación desde Chile para el mundo. “Nuestro país se está posicionando cada vez más como creador de soluciones para desafíos globales y eso es posible gracias a la creatividad y el talento de nuestros profesionales.
Tomás Egaña y su desarrollo de piel fotosintética es un ejemplo de lo que somos capaces de lograr en Chile, un país alejado pero conectado, que piensa en grande y aporta innovación de clase mundial”, señaló Constanza Cea, Directora Ejecutiva de Imagen de Chile.
Pensando en las personas
En cuanto al futuro uso de esta innovación en términos médicos Egaña resalta que “sólo en Estados Unidos se amputan 82 mil pies diabéticos al año, un tema que podría cambiar drásticamente si esos tejidos produjeran su propio oxígeno a una velocidad elevada. Esa es la oferta de HULK”.
Además, el especialista señaló a Publimetro que «en el caso de las personas que sufren quemaduras en un alto porcentaje de su cuerpo, no se pueden hacer injertos de piel procedente de ellos mismos, pues no hay. Con Hulk, podríamos ayudarlos a ellos también con ese doloroso proceso».