¿Cuándo terminará la plaga de polillas que afecta a Santiago?

El brote de polillas en la zona central incomoda a más de alguno. Pero no se alerte, estos insectos son inofensivos e incluso pueden hacer el trabajo polinizador de las abejas, aunque en horario nocturno.

La proliferación de polillas no es un tema nuevo para los entomólogos. Cada cierto tiempo se produce un fenómeno como el que hemos visto los santiaguinos en nuestras propias casas por estos días. Las temperaturas de noviembre han sido las adecuadas para que aumente la población de estos insectos que suelen revolotear alrededor de las luces.

PUBLICIDAD

Sin embargo, no se inquiete, porque las polillas no transmiten ninguna enfermedad. “No son un peligro para las personas. De hecho hay trabajos internacionales que abogan por su  protección. porque son polinizadores nocturnos. En los campos agrícolas pueden prestar el mismo servicio sistémico que las abejas al polinizar una flor”, afirma el secretario de la Sociedad Chilena de Entomología y académico de la Universidad de Chile, Rodrigo Barahona. 

Aunque es una plaga doméstica común, no hay necesidad de matar a estos lepidópteros que son inofensivos. “Hay un brote de Hyles annei, que es la polilla grande y puede que las veamos durante todo noviembre o hasta parte de diciembre”, dice el entomólogo. 

Hay muchas especies de polillas, algunas son más robustas. Sin embargo, hay larvas que se alimentan de galletas o de legumbres que hay en la despensa, por lo que es recomendable revisar el lugar en que se guardan los alimentos y hacer una limpieza en caso de detectar polillas en estado larvario. Otras especies se alimentan de fibras vegetales o animales, por lo que podrían sentirse atraídas por su vesturio. “La recomendación es hacer un buen aseo, liberar el polvo y no juntar mucho la ropa”, sostiene Barahona.

Ciclo de vida

Una vez que la hembra deposita el huevo, luego del estado larval, pasarán varios días hasta que la polilla pase transformarse de pupa a adulto. Entre una especie y otra el ciclo puede ser ir desde 30 días hasta un par de meses, dependiendo de la temperatura que mientra más alta es, mejor para el desarrollo de estos lepidópteros. ¿Por qué no los vemos en invierno? Porque son huevos o larvas. Como muchos otros insectos, las polillas también tienen su estado de latencia, explica el entomólogo de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último