Parálisis del sueño: ¿Trastorno o fenómeno paranormal?

Es común que este trastorno se asocie a fantasmas, brujas, duendes y seres mitológicos, sin embargo detrás de todas estas experiencias se encuentra un problema del sueño.

Según un análisis de Saluspot, comunidad online que resuelve gratis dudas médicas a través de la web, la mayoría de los usuarios que realizan consultas sobre sus pesadillas, sufren de parálisis del sueño, trastorno que afecta a un alto porcentaje de la población.

PUBLICIDAD

Muchas veces, se confunde este trastorno con la presencia de fenómenos paranormales, como ataques de fantasmas, duendes y seres mitológicos. Sin embargo, es importante recalcar que es normal que durante la parálisis, se presenten alucinaciones visuales, táctiles y auditivas. 

El Dr. Esteban Eduardo de Vicente, neurofisólogo experto en trastornos del sueño y director de la Clínica Alevia explica que se trata de “una incapacidad transitoria, generalizada y completa de moverse y hablar durante la transición de la vigilia al sueño (al adormecerse) o del sueño a la vigilia (al despertarse) a pesar de estar despierto”.

Sin embargo, es enfático en señalar que no tiene nada que ver con las pesadillas, puesto que mientras estas son “contenidos desagradables, angustiosos o terroríficos” la parálisis del sueño es “una atonía de los músculos del cuerpo”, que impide que las personas se puedan mover aunque estén despiertas.

En definitiva, la habitual sensación de que vemos o escuchamos alguna presencia en nuestro dormitorio, se relaciona con la mitología de diversos países del mundo, que han buscado diversas respuestas paranormales para dichos sucesos. 

Para finalizar, el Dr. de Vicente explica que este trastorno es común en personas que tienen alteraciones en las horas de sueño: “aparecen en la población sana especialmente en sujetos privados de sueño por cualquier motivo: sueño insuficiente, alteraciones del ritmo circadiano, trabajadores por turnos”.

PUB / LD

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último