0 of 14
Fue en 1917, a casi un siglo de la independencia de Chile de la corona española y bajo el gobierno del ex presidente Juan Luis Sanfuentes, cuando se inauguró el Parque Metropolitano de Santiago un día 28 de septiembre (Parquemet).
PUBLICIDAD
Emplazado en el imponente cerro San Cristóbal de la Región Metropolitana, el Parquemet se configura hoy como el principal pulmón verde de nuestra capital y como todo un hito de nuestra identidad histórica y turística, recibiendo a más de 4 millones 500 mil visitantes por año.
Con una superficie de 737 hectáreas, el Parquemet se erige como el parque urbano más grande de Latinoamérica y el 4º más grande de todo el orbe, destacando entre sus atractivos el Zoológico Metropolitano, la concurrida piscina Tupahue, el Jardín Japonés, la estatua de la Virgen del Carmen que vigila toda la ciudad desde la maravillosa vista panorámica que se puede obtener desde sus distintos miradores.
Administrado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Parquemet cuenta actualmente con una serie de obra en ejecución que buscan mejorar su infraestructura y potenciar aún más su función en Santiago. Entre los proyectos destaca la renovación de una serie de obras de la piscina Tupahue, nuevos accesos para la Casa de la Cultura Anahuac, renovación del mobiliario de la terraza Bellavista, además de uno de sus componentes emblemáticos: el teleférico del Parquemet.
La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, hace un llamado para que en este nuevo aniversario, cercano a su centenario, “las familias de la RM, y también a quienes nos visitan desde otras regiones, aprovechen todos y cada uno de los espacios públicos de calidad y las áreas verdes de nuestra red de Parques Urbanos”.
La autoridad agrega que “las áreas verdes ocupan un espacio muy importante en nuestras ciudades, ya que son lugares de integración social por excelencia y porque, además, cumplen un rol ambiental fundamental”, y concluye que “los parques urbanos tienen la virtud de ser una extensión del espacio doméstico, donde los niños hallan un lugar para salir, jugar y aprender a sociabilizar con la libertad de estar en un lugar que le pertenece a todos”.
Recuperación del emblemático teleférico del Parquemet.
PUBLICIDAD
El proyecto de recuperación del teleférico contempla una licitación por 420 días y se proyecta su entrega para abril de 2016, fecha en que deberá contar con:
- Un recorrido de 4,8 kilómetros.
- 46 cabinas nuevas con capacidad para 6 personas cada una.
- 8 cabinas (soportes) para bicicletas que pueden transportar 4 c/u.
- Cabinas para personas con movilidad reducida y con coches para guaguas (los asientos de las cabinas se pueden abatir para permitir, por ej, el acceso de sillas de ruedas).
- Para garantizar la accesibilidad universal se está trabajando en el diseño de los accesos a las estaciones, mediante rampas que faciliten la llegada a los ascensores. También se contempla demarcación especial para no videntes.
- Transportan un total de 1.000 personas por hora.
- El proyecto busca reparar el sistema electromecánico, junto con suministrar, proveer y reemplazar los elementos mecánicos y eléctricos destinados a la operación del sistema.
- De las 12 torres existentes, se pasará a 14.
- Remodelación de estaciones Cumbre, San Cristóbal y Oasis e instalación de ascensores de acceso.
- Las nuevas cabinas incorporan mejoras en la pinza (soporte que le da sujeción al cable), suspensión, amortiguación en sus esquinas, mayor amplitud y ventilación.
Cabe destacar que tras la entrega del proyecto de recuperación a cargo del Consorcio Teleférico Parque Metropolitano S.A., se realizará un nuevo proceso de licitación para deterrminar quien estará a cargo de su operación.
PUB/DIG