0 of 3
- Trabajo en las cárceles: conoce a qué actividad se dedican los reos en Chile
- Conoce aquí cuánto le cuesta al Estado mantener a un reo en prisión
Según la última encuesta publicada por Adimark, correspondiente a julio de 2015, un 89% de los consultados desaprueba la forma en que Michelle Bachelet y su equipo de Gobierno están manejando el tema de la delincuencia. La popularidad de los “cacerolazos” durante junio y más atrás en el tiempo, cuando el mismo ministro Jorge Burgos reconoció un leve aumento en la delincuencia en Santiago, son indicadores del alza que ha tenido la sensación de inseguridad den el país.
PUBLICIDAD
En esa línea, es válido preguntarse, ¿es posible erradicar la delincuencia del país? ¿Se puede acabar definitivamente con la puerta giratoria?
Un estudio realizado en 2010 por Gendarmería de Chile y entregado a Publimetro indica que la reincidencia fue de un 39,5% en reos que egresan del sistema cerrado; 20,9% para reos que lo hacen tras haber pasado por Centros de Educación y Trabajo; 13,8% para aquellos que obtienen su libertad condicional y 10,7% para quienes cumplieron su condena en sistema abierto.
El estudio asegura además que los mayores reincidentes son en su mayoría jóvenes de 18 a 29 años (26,85%); le siguen las personas de 30 a 39 años (21,38%); en tercer lugar están los adultos de 40 a 49 años con un 15,96% y finalizan los de 50 años y más con un 8,67%.
Rehabilitación: ¿existe?
Considerando que las cifras indican que hay menos de un 50% de reincidencia, le preguntamos a un experto en la materia sobre esto. Es así como el abogado Aldo Duque, indica que “el país no está preparado en rehabilitarlos, ni el foco está precisamente apuntando a rehabilitarlos”.
“La políticas de rehabilitación son son insuficiente, no están financiadas, no tienen apoyo de privados, es decir, ellos no creen que los reos puedan reinsertarse”, agrega el abogado.
PUBLICIDAD
Para la directora y académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Olga Espinoza, la rehabilitación es una materia que tiene que ver con un programa interdisciplinario que analice las razones por la que una persona comete un delito.
“El problema está en que para poder elaborar un programa de reinserción que sea eficiente, lo que hay que desarrollar un diagnóstico exhaustivo de la persona. Una vez que se identifican los factores de riesgo que lo llevan a cometer delito, que pueden ser consumo de drogas, pocas habilidades laborales, pocas capacidades de relación social, entre otros, se puede aplicar un programa de reinserción que corresponda con estas situaciones”, afirma la académica.
Agrega que “no conviene realizar un programa de rehabilitación estándar, hay que estudiar los factores de riesgo. De hecho, la evidencia ha comprobado que los mejores planes son aquellos que están dirigidos a los que tienen más alto compromiso con la delincuencia, los que ingresan y salen de la cárcel permanentemente”, señala Espinoza.
El trabajo: una gran opción
Y aunque ambos especialistas indican que el trabajo puede resultar una opción para la rehabilitación, este elemento por sí solo no es sinónimo directo de reinserción.
“El trabajo por sí solo no es una medida eficiente, pero es sumamente importante, porque garantiza subsistencia. Pero no es una medida que por sí sola reinserte. Sí es positivo que ingresen las empresas y existan posibilidades de trabajo por eso. Pero hay que vigilar que hayan abuso de parte de la empresa y dos, que se generen condiciones para desarrollar la actividad laboral”, agrega Espinoza.
“El apoyo de las empresas es cosmético y no real”, aclara Aldo Duque y asegura que “hay que incentivar al sector privado para contratar a personas que han reincidido y eso hoy no pasa”, aclara.
Cabe mencionar que, con el objetivo de mejorar ese panorama que los reos pueden participar de un trámite de control voluntario para la eliminación de antecedentes penales, regido por el Decreto Ley Nº 409. En ella, las personas que han egresado del sistema tienen que firmar mensualmente un libro, por un plazo de 2 a 5 años para evidenciar que no ha vuelto a cometer delitos. Mientras esto se lleva a cabo, los antecedentes penales se omiten en la entrega de un certificado de antecedentes. Y si todo funciona bien, al final la persona puede eliminar definitivamente los antecedentes penales de su extracto de filiación. Todo sea por contribuir a la reinserción de quien ya cumplió su condena.