La plaza Sotomayor de Valparaíso y el Parque Nacional La Campana, que comprende las comunas de Olmué e Hijuelas, fueron los lugares escogidos en el país para desarrollar el proyecto de investigación “Propuesta de estandarización de simbología táctil para Latinoamérica: aplicación en cartografía turística (2014-2016)”, a cargo del Centro de Cartografía Táctil (CECAT) de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), en conjunto con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) de la OEA, trabajo que incluye la participación de investigadores de Argentina, Brasil, Perú y Chile.
El objetivo central de este proyecto es la estandarización de la simbología táctil para la región, de manera de generar un lenguaje cartográfico común para la población con discapacidad visual, facilitando su acceso a la información geográfica de entornos inmediatos y lejanos a gran y pequeña escala, una iniciativa sin precedentes desarrollado con el apoyo de las carreras de Cartografía y Geomática, Diseño e Ingeniería en Gestión Turística de la UTEM.
Alejandra Coll, directora del Centro de Cartografía Táctil de la UTEM, destacó que “buscamos obtener una simbología cartográfica táctil estandarizada para América Latina, aunque en el mundo no existe un material como este; y que no tenga solamente los símbolos táctiles, sino que también símbolos en Braille, facilitando el acceso a la información a las personas discapacitadas visuales en aspectos físicos, como es el relieve, también de climas, de población, y para validar nuestra simbología consideramos el turismo”.
Para realizar este trabajo se ha desarrollado un importante trabajo inter-institucional desde la génesis del proyecto, siendo apoyado por Sernatur y CONAF, tanto a nivel nacional como regional, facilitando la gestión para identificar los puntos para análisis.
Claudia Araos, directora regional de Sernatur, región de Valparaíso, indicó que “este proyecto nos permite como región incluir el turismo como articulador de la inclusión de personas en situación de discapacidad visual, y estamos felices porque nos escogieron para un proyecto inédito a nivel mundial. Hay una tendencia de los países desarrollados donde el turismo es una actividad en la que las personas discapacitadas se están incorporando activamente”.
Por su parte, Héctor Correa, director regional de CONAF, agregó que “ya desarrollamos un sector de la Reserva Nacional Lago Peñuelas que incluye señaléticas en sistema Braille, pero con este proyecto subimos un peldaño más, trabajar en el parque Nacional La Campana es algo que pensamos hacer mucho tiempo, estamos entregando otra visión del mundo que estamos tratando de cuidar; es una oportunidad que no vamos a dejar pasar y esperamos desarrollarla en otros proyectos, como por ejemplo en el jardín Botánico Nacional, que recibe una gran cantidad de visitantes”.
Importante trabajo de inclusión
En la presentación del proyecto, realizado en la Plaza Sotomayor de Valparaíso, estuvo presente María Ester Mejías, directora del Instituto Antonio Vicente Mosquete de Viña del Mar, establecimiento que trabaja con personas en situación de discapacidad visual, quien celebró esta iniciativa.
“Uno de nuestros principios y metas es trabajar con la inclusión de las personas con discapacidad visual, los niños tienen una habilitación y los adultos una rehabilitación, y ellos deben continuar sus vidas, y un ejemplo de inclusión es este trabajo que se inicia en la región”, señaló María Ester Mejías.
El proyecto busca generar modelos replicables para avanzar en aplicaciones de carácter más general que permitan una interoperabilidad de la información y una más óptima transferencia de los datos geográficos, incorporando en el trabajo el levantamiento de los hitos falencias que presentan los lugares escogidos, para que las personas discapacitadas puedan acceder a esta información y se puedan mejorar también las instalaciones.
Hay que destacar además el carácter de Proyecto Pionero en Latinoamérica, al considerar que no se tiene una simbología común para elaborar los mapas para las personas en situación de discapacidad visual en ninguna parte del mundo.