Autoridades entregan consejos para evitar intoxicaciones por pescados y mariscos en mal estado 

Durante el verano se eleva la temperatura superficial del mar (TSM), con lo que aumenta la multiplicación de  patógenos presentes en las aguas marinas y el riesgo de enfermar por el consumo de mariscos crudos.  

El mayor ingreso de productos del mar en la Región Metropolitana, se realiza a través del Terminal Pesquero Metropolitano, lugar desde donde se comercializan y distribuyen hacia ferias, mercados, supermercados, pescaderías, procesadoras, restaurantes, entre otros.

PUBLICIDAD

Durante el año 2014, la Seremi de Salud RM ha efectuado alrededor de 1.300 fiscalizaciones a estas instalaciones y a vehículos asociados a productos del mar, de las cuales un 12% se tradujeron en sumario sanitario.

Es por esta razón y con motivo de las fiestas de Año Nuevo que el subsecretario de Salud, Dr. Jaime Burrows y el Seremi de Salud RM, doctor Carlos Aranda, realizaron un recorrido de inspección al Mercado Central de Santiago en el lanzamiento de la campaña de “Consumo seguro de Mariscos y Pescados”, que busca promover las medidas de prevención para los agentes patógenos asociados a mariscos y, en especial, para Vibrión Parahemolítico, bacteria entérica, cuyo hábitat natural son las costas de nuestro país.

Pescados y mariscos frescos
 
El Seremi de Salud explicó durante la visita las características que diferencian a los pescados y mariscos frescos.

“Los pescados deben tener los ojos sobresalientes, brillosos y transparentes. Las agallas deben ser de color rojo vivo, brillante. Las escamas y  la membrana o tela de la cavidad abdominal deben estar bien adheridas, olor característico y la carne debe ser dura, firme y elástica al tacto. Lo anterior indica que es un producto fresco. Los mariscos siempre deben estar vivos, olor a fresco  y al ser tocados deben reaccionar cerrando sus valvas en el caso de los bivalvos o escondiéndose en el caso de locos y caracoles”.

“En el caso de pulpos, calamares y jibias, estos deben tener sus tentáculos bien adheridos al manto, la carne debe ser blanca, firme y  nacarada, con olor neutro, piel lisa, sana e intacta. Los erizos estos deben estar vivos, con sus púas móviles y al tomarlos, no deben ser livianos”, explicó la autoridad

Por esta razón, Aranda llamó a la población a “extremar las medidas en el hogar donde se produce el 60% de las intoxicaciones alimenticias, es decir, al cocinar evitar la contaminación cruzada, no utilizar los mismos utensilios en productos crudos con los que estén cocidos o listos para consumo como las verduras”.

PUBLICIDAD

Síntomas de intoxicación y cómo evitarlas

Los síntomas de una intoxicación son dolor  abdominal cólico, diarrea y vómito acompañado de náuseas y a veces fiebre. Si una persona presenta estos síntomas debe preocuparse de su hidratación (tomar abundante agua) y consultar en un centro asistencial.  

Las medidas de prevención para todos los agentes patógenos asociados a mariscos y, en especial, para Vibrión Parahemolítico, son las siguientes:

•    Hervir los mariscos por al menos 5 minutos, no basta con lavarlos.
•    Lavarse las manos antes y después de manipular alimentos y después de ir al baño.
•    Lavar las superficies y utensilios de cocina que han estado en contacto con alimentos de riesgo antes de usarlos nuevamente.
•    Evitar la contaminación cruzada, manteniendo separados los alimentos crudos de los cocidos.
•    Comprar y consumir los mariscos en lugares autorizados.
•    Recordar que el jugo de limón no cuece los alimentos.
•    Mantener los mariscos refrigerados a menos de 5º C y separados de otros alimentos.

 

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último