Desde que se anunció el doble check azul de whatsapp los usuarios de redes sociales no se quedaron tranquilos. En su mayoría, las críticas y las bromas apuntaban a la falta de privacidad y al exceso de control que habrá desde ahora entre quienes utilicen la aplicación.
Fuera de bromas el doble check azul, puede de acuerdo con la sicóloga de la Universidad San Sebastián, María Rhode, transformarse en un problema desde el punto de vista de la salud mental para las personas, porque aumenta la necesidad de control sobre el resto.
Cabe mencionar que cese hace un tiempo se viene hablando del síndrome del ‘doble check’, que se traduce en un estad de ansiedad al ver que el destinatario de tu mensaje no te ha respondido pero ha estado conectado después de recibirlo o está ‘en línea’ después.
Al respecto la académica de la U. San Sebastián, plantea que los problemas que puede acarrear el doble check azul podrían generar situaciones complejas por ejemplo en personas con patologías como el trastorno obsesivo compulsivo.
“En las personas que presentan este tipo de trastorno, esto puede exacerbar su condición, ya sea porque necesita que le contesten de inmediato o porque no puede dejar de leer y de contestar todo de inmediato”.
Otra situación compleja tiene que ver con las personas celópatas. “Las personas que claramente tienen una patología y que son abusadores o agresores sicológicos o físicos en una relación de pareja por ejemplo, tienen en esto un terreno súper fértil en el cual pueden ejercer aún más control y aún más violencia sicológico”.
“El tema que ya no será sólo que necesitaba que me contestes en el minuto sino que ahora necesito que veas y me contestes porque veo el doble check azul es porque lo leíste”.
Por eso dice, hay que tener conciencia que “en cualquiera de los dos polos se pueden exacerbar y acentuar esas conductas”.
Otras enfermedades y adicciones
Pero no sólo la novedad de Whatsapp ha generado situaciones calificadas como patologías. Las redes sociales y el uso de smartphones han permitido el desarrollo de una serie de enfermedades y adicciones que afectan la vida moderna.
Uno de estos casos es el Síndrome de la llamada imaginaria. Este trastorno se asocia a estar pendiente del teléfono móvil y sentir que se reciben llamadas cuando ello no sucede. De acuerdo con encuestas realizadas a nivel global un 70% de las personas que poseen celulares han experimentado este síndrome.
Otro caso es el de la ‘homofobia’. Esta condición describe la angustia causada por no tener acceso al teléfono móvil y puede ir desde una ligera incomodidad hasta un grave ataque de ansiedad.
El cibermareo es descrito como la sensación de mareo que experimentan los usuarios de computadores y dispositivos móviles muy parecido a la que sienten las personas que viajan en bus, por ejemplo, solo que con la diferencia obvia de que en el cibermareo uno permanece inmóvil.
La Depresión de Facebook, dice relación con la angustia que sienten algunos usuarios cuando comparan su vida con la de sus contactos.
No se puede dejar de mencionar la adicción a internet, la cibercondria y el efecto Google, tres trastornos que se asocian también a la necesidad de las personas de mantenerse constantemente conectados.