El equipo de redacción del curioso Diccionario de Uso del Español de Chile (Duech), recién lanzado, no quedó indiferente ante ciertas críticas que acusan a la Academia Chilena de la Lengua de recoger la evidencia de la precariedad y pobreza del habla del chileno medio.
“Ningún diccionario es equivalente a todo el léxico de una comunidad y este se propone mostrar, por ahora, una selección representativa del vocabulario de uso frecuente en nuestro medio, con una intención descriptiva y no normativa”, enfatizan.
“El léxico chileno está conformado por muchas miles de palabras, muchas más que las registradas en este repertorio. Incluso si nos restringimos a esta selección representativa, no cabe sino sorprenderse ante la riqueza y creatividad idiomáticas reflejadas en él, manifestadas mediante metáforas de fino ingenio, hábiles juegos lingüísticos e ironías sutiles”.
PUBLICIDAD
ALGUNOS DE LOS TÉRMINOS QUE CONTIENE EL DICCIONARIO
ALBORNOZ: Se usa para hacerle notar al interlocutor que lo que señala como un defecto en otros también es característico de él.
BOTELLA: Quedar botado, abandonado. Juego en que un grupo de personas hace un círculo alrededor de una botella y uno de ellos la hace girar y tiene derecho a besar a la persona a quien apunte cuando se detenga.
CACHAÑA: De origen aimara y quechua. Acción ejecutada con astucia para eludir un peligro o un obstáculo. En el fútbol, movimiento rápido o finta que realiza un jugador.
CHANECA: Referido a una mujer que accede fácilmente a los requerimientos sexuales de cualquier persona.
DIUCA // COMO DIUCA: De origen mapuche. Muy, mucho, con mucha intensidad. Ave de 18 centímetros que se encuentra de Coquimbo a Magallanes. Pene.
PUBLICIDAD
ENCALETAR // ENCALETARSE: Poner algo o a alguien bajo el cuidado o responsabilidad de otro, sin esperar el consentimiento de este.
FLAITE // FLAITONGO: Persona de clase social baja y comportamiento y apariencia extravagante, que es relacionada generalmente con el mundo delictual. Al conjunto de flaites se le denomina flaiterío.
GUASCAZO: Golpe dado con una guasca (de origen quechua, tira de cuero dura y flexible ) u objeto similar. Descarga fuerte de corriente eléctrica. Ingesta de una porción completa de bebida alcohólica de una sola vez.
HUIÑA (De origen mapuche): Gato silvestre pequeño de color pardo en peligro de extinción. Especialmente entre los jóvenes, alguien que roba o quita algo a otro sin su consentimiento.
IRSE EN COLLERA: Resultarle algo a alguien más complicado de lo esperado, generalmente impidiendo la consecución de un objetivo.
JOTE: Que suele asediar a alguien para conseguir su atención amorosa. Bebida alcohólica preparada con vino tinto y gaseosa de sabor a cola. Volantín de gran tamaño. Ave rapaz diurna que habita en costas y valles.
KINO // CON EL KINO: Sufriendo los efectos de un largo período de abstinencia sexual.
LLAMAR A GUAJARDO: Vomitar, expulsar lo que se tiene en el estómago en forma violenta a través de la boca, generalmente por causa de algún malestar.
MERMELADA: Tonto, que es poco inteligente o se comporta como tal. Normalmente se pronuncia [mermelá].
OJO AL CHARQUI: En actitud muy atenta y vigilante.
PATO YÁÑEZ: Gesto ofensivo que consiste en sujetar con ambas manos la zona genital y sacudirla como ofreciéndola a quien se quiere ofender.
QUETEDIJE // QUETEJEDI: Se usa para denominar algo que no se quiere mencionar mediante su nombre corriente, especialmente si este es una palabra considerada vulgar.
REQUETECONTRA: Adverbio. Extremadamente.
SICOSEAR: Hacer sentir ansiedad o angustia.
TOMA, CACHITO DE GOMA: Se usa para enrostrarle al interlocutor un hecho que es incómodo o perjudicial para él, mostrando alegría por su ocurrencia.
ÚLTIMO: Referido a una persona muy mal educada. De muy mal gusto. Extremadamente.
VIVACETA: Que suele actuar con astucia y malicia para conseguir beneficios. Vivaracho.
WINTER YA: Inteligencia, sagacidad, ocurrencia. Frecuentemente con el verbo “tener”. Se pronuncia [bínter ya].
YAYA: Especialmente en el habla infantilizada, herida o lesión. Característica que menoscaba la calidad de una persona o cosa
ZAMBA CANUTA: Situación de desorden.