Equipo de realizadores siguió durante un año la lucha desesperada y contra el tiempo de arqueólogos que rescataron una serie de cuerpos y ofrendas, de siglos de antigüedad, antes de que fueran arrasadas por la construcción de un nuevo estadio de fútbol en Quillota. Documental se exhibe este domingo a las 16:40 horas en un nuevo capítulo de Cazadores de Ciencia (TVN).
PUBLICIDAD
Como parte de las celebraciones del bicentenario de Chile, las autoridades impulsaron la construcción en la comuna de Quillota de un nuevo estadio para 7.500 personas, destinado a reemplazar a un viejo recinto deportivo. El problema es que bajo la cancha de pasto y de la pista atlética se escondían cientos de cuerpos enterrados ahí hace cientos de años, junto con sus respectivas ofrendas.
“Encontramos más de 200 contextos funerarios, lo que convierte a este lugar en el cementerio indígena más grande e importante de la zona central de Chile”, señala Andrea Saunier, antropóloga física que participó de las excavaciones arqueológicas.
De acuerdo a los especialistas, este sitio fue testigo de tres culturas que vivieron ahí de manera sucesiva: Bato, Aconcagua y Diaguita/Inca, a lo largo de unos 2 mil años.
Las labores de rescate se concentraron exclusivamente en una zona de unos 50 metros cuadrados, junto a las viejas graderías. Pese a las protestas de los arqueólogos, no se rescataron ni investigaron los otros restos repartidos por el lugar.
“Es frustrante, porque con lo que descubrirmos en esa área acotada uno se da cuenta de la importancia de este sitio no sólo para el patrimonio de Quillota, sino que para todo el país”, afirma Saunier.
Durante casi un año, un equipo de realizadores de la serie Cazadores de Ciencia acompañó a Andrea y a los otros especialistas, en su carrera contra el tiempo por rescatar la mayor cantidad de piezas antes del paso de las retroexcavadoras. Entre los cuerpos desenterrados, están los restos de un adolescente, que formaba parte del grupo social más poderoso de la cultura Aconcagua de la época, de acuerdo a la cantidad de ofrendas a su alrededor. También se descubrieron nuevas formas de cerámicas, inéditas para las culturas que poblaron el sitio.