Desde los inicios del fútbol los equipos han recibido apodos, unos más representativos que otros, pero apodos al fin.
PUBLICIDAD
Aquí desglosamos el origen de los apodos de los principales clubes chilenos:
En el caso de Universidad de Chile, el apodo “chuncho” se refiere al ave Glaucidium nanum que habita en Chile y Argentina y que simboliza la sabiduría.
“El ‘chuncho’ tiene que ver con que el equipo representaba a la universidad. Luego apareció el apodo de ‘león’, el cual no corresponde porque ese pertenecía a Deportes Concepción, que en su escudo tiene un león y por eso se les llama ‘León de Collao"”, contó el periodista deportivo Luis Urrutia.
“La barra de la ‘U’ acuñó el apodo de ‘león’ y la verdad es que no tenía mucho sustento porque en esos años el equipo no andaba nada de bien futbolísticamente”, agregó Eduardo Bruna.
Muchos años después aparecería el sobrenombre “madres”, con el que la barrabrava de Colo Colo identificaba al cuadro azul y que para los especialistas no tiene sustento.
“Es un término ordinario, ‘flaite’, que la barra de Colo Colo comenzó a utilizar pero que no representa al club, como sí lo hace el ‘chuncho"”, aseguró el Premio Nacional de Periodismo Deportivo Danilo Díaz.
PUBLICIDAD
Según relata el sitio PasiónLibertadores.com, el sobrenombre surgió “el 15 de agosto de 1993, cuando en Chile se jugó un clásico entre los dos clubes más laureados del país, partido que finalizó 1-1 en el Estadio Monumental de Colo Colo. Este encuentro quizás no se recuerda mucho por el resultado, sino más porque en aquel partido se manifestó un cántico sobre el día de las madres, cuando la barra de Universidad de Chile, “Los de Abajo”, comenzó con un canto inédito: ‘Feliz, Feliz, Feliz día de las Madres, indio (…), te saluda tu papá"”.
“Es el primer registro histórico que se tiene del cántico fue para Colo Colo”, añade.
¿Cuándo pasó entonces de ser un apodo para la “U”? “En el año 1996 tras la eliminación de Universidad de Chile de la Copa Libertadores a manos de River Plate, los albos dirigieron el cántico como copia hacia los azules”, se explica.
Una historia completamente diferente es la de Colo Colo, que lleva el nombre de un “toqui” araucano y por ello nació el seudónimo de “Cacique”.
“Indios”, y mucho después “zorras”, fueron nombres “peyorativos que acuñó la barra de Universidad de Chile para referirse a su rival”, dijo Bruna.
Universidad Católica es otro equipo que recibió un sobrenombre por representar a una casa de estudio. Fueron apodados como los “Cruzados” por la cruz que lleva dentro de la insignia.
Otra forma de denominar a la UC ha sido la palabra “cuico” por la ubicación de su estadio, San Carlos, en el sector de Apoquindo, al oriente de Santiago.
“La UC siempre fue denominada como lo que hoy se llamaría ‘peloláis’, y que antes se conocía como ‘pirulo’ o ‘paltón’. Esto fue una herencia del club Green Cross, que eran los ‘pijes’, cosa que cambió cuando éstos se trasladaron a Temuco”, relató Urrutia.
“Antes Católica tenía un estadio al lado del Santa Laura en el barrio de Independencia, luego se cambiaron a Apoquindo, que en ese entonces era un fundo, no había casas”, añadió.
Pero tal vez uno de los más interesantes es el apodo de Santiago Wanderers. Los “caturros” deben su seudónimo a un ave “que llega a Playa Ancha y que baja hasta la cancha del estadio de Santiago Wanderers”, contó el investigador del libro “Santiago Wanderers de Valparaíso, una historia de tres siglos”, Alfonso Gómez. El Melopsittacus undulatus, más conocido como perico australiano, es pariente del loro y es conocido como cata, catita o caturra.
De Norte a Sur. El listado suma y sigue
Otros equipos que han adoptado nombres de animales son Deportes Iquique (Dragones), Cobreloa (Zorros del Desierto) y Antofagasta (Los Pumas). En el caso del cuadro Iquiqueño, el seudónimo viene del cerro Dragón de la ciudad.
Además, están los clubes que han sido bautizados con un apodo debido a sus auspiciadores, como son los casos de Cobresal (Mineros) que reciben el aporte de CODELCO, Unión La Calera (Los Cementeros) por la empresa Polpaico y Huachipato (Acereros) por CAP, empresa dedicada a la fabricación de acero.
La zona también ha provocado algunos apodos. Aconcagüinos en el caso de Unión San Felipe, y otros, como Rangers, llevan el sobrenombre de algo característico del lugar. “Piducanos” viene del estero Piduco, típico de la ciudad de Talca.
Pero tal vez el caso de O’Higgins es el más curioso. “El Capo de Provincia” fue un apodo acuñado por los hinchas actuales, encantados con campañas de comienzos del 2000 con Jorge Garcés y Sampaoli al mando técnico.
El 2012, después de 57 años de historia, llegó por primera vez a una final. “El apodo no tiene relación con la historia del club porque el equipo no tiene títulos en primera división, como sí otros equipos de provincia como Cobreloa, Huachipato, Everton…”, señaló Bruna.
Listado:
Universidad de Chile: Chuncho / Madres / Laicos
Colo Colo: Cacique / Indio / Zorras
Universidad Católica: Cruzados
Santiago Wanderers: Caturros
Universidad de Concepción: el Campanil
Unión Española: Hispanos
San Felipe: Aconcagüinos
Audax Italiano: Tanos / itálicos
Palestino: Árabes
O’Higgins: El Capo de Provincia
Cobresal: Mineros
Unión La Calera: Los Cementeros
Huachipato: Acereros
Rangers: Piducanos
Deportes Iquique: Dragones
Cobreloa: Zorros del Desierto
Antofagasta: Los Pumas
La Serena: Granates / Papayeros