PUBLICIDAD
iStockPhotos
En Chile, llamamos polla al sistema a través del cual un grupo de personas aporta cierta cantidad de dinero y el monto se va repartiendo de forma periódica entre los integrantes del grupo, tocándole una vez a cada uno.
Lo mismo, pero más moderno es el sistema que creó Felipe Parragué, el que trabajando en una empresa en México se percató que sus compañeros utilizaban el sistema constantemente, “comenzó a investigar y dio con que más de 32 millones de mexicanos utilizan las tandas como forma de ahorro y que no existía una plataforma web que permitiera y facilitara la administración de tandas”, explica Giannina Norero, gerente comercial de Tutanda Chile.
Así, nació tutanda.com, una plataforma gratuita que permite “realizar ahorro y crédito colaborativo entre sus usuarios”, precisa Norero.
En este sistema, un grupo de amigos, familiares o compañeros de trabajo “se organizan para aportar de manera semanal, quincenal o mensual, un monto de dinero, el cual será repartido por turnos (o tandas) entre los participantes según la periodicidad que se haya asignado. Con esto, cada participante recibirá el fondo en algún momento, convirtiéndose en un crédito para los que reciben primero y un ahorro para los que la adquieren al final”, indica la representante de Tutanda en Chile.
Los grupos pueden ser desde tres hasta quince personas.
PUBLICIDAD
Dinero
Sobre cómo se administra el dinero, Norero, agrega que “Tutanda no maneja el dinero de las personas, sino que el dinero es aportado, administrado y utilizado a cabalidad por sus participantes. Siempre existe un administrador quién es el que organiza la tanda, si los participantes quieren, pueden poner sus datos de cuenta bancaria para que los demás participantes sepan donde hacer el deposito”.
Beatriz Stange