Estudio reivindica a los cavernícolas, no eran tan brutos y salvajes como pensamos

Un estudio de la  Universidad de Cantabria revela que los hombres de las cavernas han sido estigmatizados como salvajes, brutos y despiadados por las películas y la cultura popular, cuando su comportamiento era completamente distinto.

Publicidad

Según explican explican Marián Cueto Rapado, del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (Universidad de Cantabria) y Edgard Camarós, del Instituto Catalán de Paleontología Humana y Evolución Social (IPHES) la cultura popular ha creado falsos escenarios de la prehistoria exagerando aspectos de esa época o tergiversándolos.

“La tendencia ha sido la de generar una falsa Prehistoria donde dinosaurios conviven en eterna lucha con humanos, donde la figura del Hombre (cazador y protector) es la protagonista y el elemento activo en los argumentos, mientras que la Mujer (recolectora y madre) forma parte pasiva de esta organización social patriarcal que se da por supuestay por consiguiente por natural u original”, se lee en el estudio.

Con base en el estudio, el diario ABC recopiló datos que contravienen los clichés generados por la cultura popular en torno. Como por ejemplo que los dinosaurios y los seres humanos nunca convivieron y obviamente nunca protagonizaron las épicas peleas que observamos en películas y series de televisión.

Tampoco es completamente cierto que los hombres eran los que siempre abandonaban las cuevas para ir a cazar, según un grupo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Colorado Boulder (EU), entre los australopitecinos, eran las hembras las que se desplazaban lejos de sus territorios mientras que los machos se quedaban en el mismo lugar en el que había nacido.

Nuestros antecesores tampoco eran tan salvajes y agresivos, estudios revelan que las sociedades humanas previas al homo sapiens, nuestra propia especie, ya cuidaban de sus miembros enfermos o mayores.

Otro ejemplo de que los hombres primitivos no eran tan brutos y prestaban atención a cuestiones más allá de alimentarse y reproducirse, es que la primera muestra del uso de adornos y artesanías data de hace 100 mil años.

Sobre la mittificación de la prehistoria, el estudio de la  Universidad de Cantabria concluye que podría no generarse de forma tan inconsciente, sino con el fin de  justificar el presente y generar posturas conservadoras y conformistas. Como por ejemplo al asegurar que la clara división del trabajo con base al sexo (los hombres cazan y las mujeres cuidan de la cueva) es algo natural (genético) que viene ya desde la Prehistoria

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último