El hábito de Frederic Chopin de perder el conocimiento frente al piano puede haber sido causado por la epilepsia, según un nuevo estudio sobre el compositor romántico del siglo XIX.
PUBLICIDAD
La tendencia de Chopin a perder la conciencia temporalmente era interpretada por su compañera George Sand, seudónimo de la novelista francesa Aurore Dudevant, como “la manifestación de un genio desbordante de sentimiento y expresión”, pero en un informe publicado esta semana, médicos españoles creen que las alucinaciones que solían acompañar esa pérdida de la conciencia pueden haber sido por una epilepsia del lóbulo temporal.
Manuel Vazquez Caruncho y Francisco Brañas Fernández, del Complexo Hospitalario Xeral-Calde en España, analizaron las descripciones de las alucinaciones del compositor formuladas sus allegados. Sostienen que Chopin padecía un tipo de epilepsia que produce alucinaciones que duran entre segundos y minutos. La investigación fue publicada en la revista Medical Humanities, una publicación especializada de BMJ.
Caruncho y Fernández citan un extracto de las memorias de Sand, en las que recuerda haber regresado al hogar que compartía con Chopin y con el hijo de ella, después de un largo viaje demorado por inundaciones.
El músico había estado ejecutando uno de sus preludios y le dijo a Sand que se había adormecido frente al piano y que se vio ahogado en el fondo de un lago.
Las alucinaciones son típicas en los pacientes con severos trastornos siquiátricos como esquizofrenia y trastorno bipolar. Otros compositores románticos como Robert Schumann, que fue encerrado en un asilo, manifestaban alucinaciones auditivas y visuales que algunos consideraban producto de su genio musical.
Caruncho y Fernández dicen que las alucinaciones de Chopin ocurrían principalmente por la tarde o coincidían con fiebre, en contraste con las vinculadas con los trastornos sicóticos.
PUBLICIDAD
Aunque Chopin tenía numerosos problemas de salud, como jaquecas intensas e insomnio, no hay antecedentes de que le hayan diagnosticado trastornos neurológicos.
Algunos historiadores conjeturaron que la frecuente melancolía del compositor se debía a la depresión.
Los expertos tampoco se ponen de acuerdo en la causa de su muerte. Su certificado de defunción registra la tuberculosis como el motivo, pero otros sospechan que pudo haber sido fibrosis quística. Una solicitud al gobierno polaco para efectuar exámenes genéticos en el corazón de Chopin fue denegada.
___
En internet: www.mh.bmj.com